Debate sobre la narración interactiva, creación de relatos hipertextuales, posibilidades de construcción de tramas hipermedias e interactivas
miércoles, 18 de junio de 2008
Una cosilla que encontré
http://www.projecte8.com/
lunes, 26 de mayo de 2008
propostas audiovisuais
http://www.youtube.com/watch?v=L9eUBVpL0ZU (subtítulos en inglés)
http://www.youtube.com/watch?v=2oFxi44IPR8 (subtítulos en francés)
Lo que tu quieras oír (desta historia xa falaramos?)
http://www.youtube.com/watch?v=12Z3J1uzd0Q&feature=related
La historia de Ashley . Uso da técnica do relato curto, do conto, da narración ben estructurada e ben contada (storytelling) para vender, desde a perspectiva da emoción-compasión, ao actual presidente de Estados Unidos.
http://www.youtube.com/watch?v=LWA052-Bl48
Explicación dos elementos que integran a narración dixital e forma de construcción
http://inms.umn.edu/Elements/
http://www.inms.umn.edu/
viernes, 23 de mayo de 2008
Twiter
Me ha sorprendido mucho tanto el concepto como la rápida implantación y evolución del microbbloging. Este concepto se refiere a la reducción y fragmentación de la información, ya que las redes y servicios que se han creado bajo este concepto permiten el envío y lectura de mensajes de no más de 140 o 144 caracteres (aproximadamente un mensaje de texto SMS).
El más conocido es Twitter, y su equivalente o clon español se llama Khaces, una página web que te invita al entrar en ella a escribir en la parte superior de la página lo que estás haciendo en ese momento, con la posibilidad de incluir fotografías o imágenes, leer los mensajes depositados por otros usuarios (posibilidad que distingue a Khaces de Twitter, donde solo puedes ver los de tu red de amigos), crear una red de favoritos, etc. La extensión reducida de la que hablaba, tamaño sms, pretende dar dinamismo y frescura al tan extendido fenómeno del "post".
Pero el microblogging va más allá, pues supone la combinación de blogs, redes sociales y dispositivos móviles, ya que la clave es que los mensajes pueden enviarse no sólo desde la red, sino también vía mail, mensajería instantánea y teléfonos o dispositivos móviles.
La rápida evolución del microblogging hace que podamos hablar ya de periodismo microbbloging, entre otros muchos conceptos, es decir, de informaciones de la extensión citada (aproximadamente 20 palabras) y publicadas por múltiples vías y por todos los usuarios que así lo deseen.
Os dejo aquí la dirección electrónica de Khaces y la de 20 palabras, que también me ha parecido interesante a modo de poner un ejemplo del periodismo microbbloging.
http://www.khaces.com/
http://20palabras.com/
formas de expresión curtas
- Tento en conta que a bitácora perdeu unha parte do seu significado e se convirtiu nun sinfín de entradas nas que só se apunta que situación ou personaxe se acaba de crear no wiki. Era un espazo de debate sobre a narración, -texto-, e o hipertexto e poucas aportacións se incluiron e o debate desapareceu da proliferación de mensaxes curtas en relación á wikinovela.
- Revisade con atención as correccións.
viernes, 16 de mayo de 2008
Mas extraño que la ficción
É o xogo, non idéntico pero con características similares das personaxe de El vuelo de Ícaro, de Raymond Queneau, na que o protagonista da novela que se está escribindo, fuxen, alonxándose das perspectivas que o autor quere establecer sobre as súas vidas. Así o autor do relato contrata a un detective privado para que atope a Ícaro e o reintegre no relato sobre o que está traballando e sobre o que non pode continuar porque desapareceu o protagonista.
http://www.labutaca.net/films/49/masextranoquelaficcion.htm
http://www.blogdecine.com/2007/01/19-amas-extrano-que-la-ficciona-una-delicia-metalinguistica-para-amantes-del-cine
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/queneau.htm
http://www.enfocarte.com/1.10/literatura.html
http://www.elpais.com/articulo/cataluna/absenta/dibujada/elpepuespcat/20070930elpcat_2/Tes
domingo, 11 de mayo de 2008
Ciberpoesía
Es muy variada y curiosa, la verdad. Especialmente porque el aspecto interactivo y multimedia está muy presente. Os dejo los links de algunas páginas en las que aparecen ejemplos de ciberpoesías:
http://www.martha.com.br/poesias/reflexoes/
http://home.ptd.net/%7Eclkpoet/wheels/index.html
http://www.texturl.net/works/riverrunning/
sábado, 10 de mayo de 2008
Literatura: un asunto de vida o muerte
La función de los relatos “inmodificables” es precisamente ésta: contra cualquier deseo nuestro de cambiar el destino, nos hacen tocar con nuestras propias manos la imposibilidad de cambiarlo. Y al hacerlo, nos cuenten lo que nos cuenten, cuentan también nuestra historia, y por eso los leemos y los amamos. Necesitamos esa severa lección “represiva”. La narrativa hipertextual puede educarnos a ser libres y creativos. Está bien, pero no lo es todo. Los relatos “ya hechos” nos enseñan también a morir.Acostumbrados como estamos al uso de Internet, cada vez nos parecen más normales los modos de operar que en este mundo rigen: anonimato, libertad, sensación de control, inmediatez, relativismo, diversidad, etc. Sin embargo, encuentro totalmente acertadas las palabras del estudioso italiano. En relatos como el nuestro, suponiendo que toda la comunidad de cibernavegantes participase en él, la impresión de estar decidiendo los senderos que se abren ante nosotros sería (y es) omnipresente. Es un concepto muy relacionado con la transparencia y la globalización.
Creo que esta educación al Sino y a la muerte es una de las funciones principales de la literatura. Quizá haya otras, pero ahora no se me ocurren.
No obstante, soy de los que creen que para saber escribir (y navegar) antes hay que saber leer y ser guiados (algo que, no nos engañemos, también ocurre en la red). Un camino da libertad al creador para plasmar sus ideas con múltiples colores y pinceles, pero el otro es el que educa su vista y sus manos para interpretar las formas y aprovechar esos nuevos recursos. Por eso, para mí ambas formas de creación literaria no son excluyentes, sino maravillosamente complementarias e igual de importantes; y también por eso quería compartir con vosotr@s la forma tan simple y precisa en que Eco lo ha dado ha entender.
viernes, 9 de mayo de 2008
Idea copiada
Lendo o primeiro texto de El País decateime de que non só nós temos complicacións á hora de crear un novo producto. É máis, incluso creo que podemos ter unha certa vantaxe ao posuír un maior coñecemento, polo xeral, das novas tecnoloxías que moitos profesionais con anos de experiencia na literatura e no xornalismo. Pensaremos en productos hipertextuais con maior facilidade.
Tamén quería resaltar do artigo o feito de que non só hai que pensar no contido da novela, como na literatura tradicional, senón que ten o reto engadido de ter que idear unha estrutura para incluír a narración. Debe ser unha estrutura que permita a inclusión de elementos multimedia e a inclusión de hipertexto, pero que á vez o lector poida navegar por ela sen dificultades (como nos pasou a nós cando tiñamos un menú con centos de entradas na parte esquerda do wiki).
Con Tom Wolfe estou totalmente de acordo cos seus catro puntos básicos da novela, sobre todo no que se refire a definir un punto de vista para narrar a historia. Creo que nun producto elaborado por un grupo amplio de persoas, coma nós, ten moita importancia definir a forma de contar o relato, non só para darlle unha certa coherencia senón para facilitar a comprensión do lector, que moitas veces se verá perdido entre tantas opcións e elementos multimedia.
domingo, 4 de mayo de 2008
Eltabano.net
Encontré una página chachipiruli que nos puede ayudar o que como poco nos puede servir para entretenernos un rato que nos aburramos: http://www.eltabano.net/home/index.php
A ver si os gusta. Sin más, que seaís felices. Herreruela
Cuestiones sobre el relato hipertextual
http://www.wikilearning.com/articulo/sobre_el_relato_hipertextual_los_nuevos_generos_literarios_y_el_futuro_de_la_novela-nuevas_y_viejas_formas_de_narrar_i/18756-1
Se trata de un trabajo de María del Mar Paúl Arranz, profesora en la Universidad Europea de Madrid, donde reflexiona sobre la historia de este tipo de relatos y de su futuro, cómo influiría su desarrollo en la industria editorial, etc. Creo que puede darnos alguna nueva perspectiva. (pero el anuncio de Corporación dermoestética que aparece en la página me desconcierta, jejeje).
Sin más, que seaís felices
¿Quién creó el término "hipertexto"?
Originalmente Nelson trabajaba en papel, con pequeñas tarjetitas en las que subrayaba e indexaba las palabras para definirlas en otras tarjetas, en donde hacía lo mismo. De esta manera, en la tarjeta que titulaba AMERICA, donde se hallaba la palabra Colón, indicaba una referencia a una tarjeta que titulaba COLÓN. Curiosamente, me parece, no hubo ninguna implementación o comercialización de tarjetas con "hipertexto".
En esos mismos años, Nelson emprende la creación de una organización, Xanadu, destinada a la idea de aplicar el concepto del hipertexto a toda clase de tareas. Y esto ocurre en 1989, cuando se inicia el proyecto de la Word Wide Web, (www) inspirado en el trabajo de Xanadu y aprovechando el estado de la tecnología, que permitía hacerlo.
El impacto de haber aprovechado el hipertexto en las computadoras es impresionante. En 1991, la www se convierte en el primer hipertexto a nivel mundial.
Para 1993, la venta de las enciclopedias en hipertexto supera la de las enciclopedias escritas y para 1995, la compañia Netscape Corp. gana un valor en el mercado de cerca de 3 billones de dólares, tan sólo el primer día de entrar al mercado bursatil.
La dirección de Xanadu, si alguien quiere más información, es: http://www.aus.xanadu.com/xanadu
Actualmente, Ted Nelson, continúa trabajando parcialmente entre su proyecto Xanadu, y en universidades de Japón e Inglaterra. Se le puede encontrar en:
http://www.sfc.keio.ac.jp/~ted/
Ahí, entre otras cosas, Nelson nos dice a que se dedica:
What I do (Lo que hago).
I build paradigms (Hago paradigmas, o sea ejemplos)
I work on complex ideas and make up words for them.
(Trabajo sobre ideas complejas y las convierto en palabras).
It is the only way. (Esa es la única manera o la única via).
Espero que os parezca interesante. Un saludo!
viernes, 2 de mayo de 2008
traballo Teórico
2. Lembrade que ademais da ficción tendes que acompañar a imaxinación e creación cun apartado teórico sobre a narración hipertextual, hipermedia e interactiva. Algunhas persoas xa foron aportando enderezos e os oportunos comentarios sobre as propostas, pero non recibiron respostas. Este apartado tendes que cubrilo e debatir as propostas teóricas. Tendes que revisar, ademais, o material que entreguei ao comezo das clases e comentalo. Forma parte do traballo. A bitácora non pode ser só un espazo onde falar do argumento e da creación de personaxes. É un espazo de discusión sobre a viabilidade e o interés do hipertexto como un elemento axeitado para contar, narrar, relatar, asociar, conectar, comunicar, etc.
3. Estades facendo un traballo de creatividade moi, moi interesante, por iso é importante que releades o que escribides para evitar erros tontos, repeticións innecesarias, uso de pronomes mal colocados ou a súa inclusión cando non son imprescindibles para o relato. Pensade que non imos ler tal como aparecen os enlaces, así que nas entradas hai que incorporar seguramente o nome da personaxe ou algunha referencia que permita comprender cada unha na súa individualidade. Cando dividimos unha entrada longa, hai que releer se se entenden por sí mesma, sen pensar que se vai ler a anterior ou posterior de xeito secuencial. Evitade, tamén, cursilerías, non aportan nada e son influencias moitas veces das películas noñas de sesión de tarde ou dese cinema familiar tan característico del hollywood, agás que utilicedes cun tratamento irónico ou burlesco.
4. É necesario que teñades unha visión xeral do que ides escribindo todos. Daí a relevancia de que enlacedes cada entrada tres, catro ou cinco veces con outras partes do relato. Hai entradas que só teñen un ou dous enlaces. Non sirven. Hai que buscar máis asociacion e conexión con outras entradas. Non se trata de relatos individuais. É un traballo colectivo no que todos e todas tendes as mesmas responsabilidades: crear en conxunto, debatir en conxunto, aportar ideas sobre narrativa hipertextual en conxunto.
Deixo os seguintes enderezos. Son de alumnos de doutoramento.
http://hypertaste.blogspot.com/
http://caixadepapeles.blogspot.com/
http://javier-ramos.blogspot.com/
http://oscarhipertext.blogspot.com/
http://peregrinoroberta.blogspot.com/
grazas. mol
martes, 22 de abril de 2008
Clues
http://wordcircuits.com/clues/
Un saludo a todos!
lunes, 21 de abril de 2008
Nuevos relatos audiovisuales
http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=4&rev=62
lunes, 14 de abril de 2008
El libro como soporte
En este texto se debatía si las nuevas tecnologías acabarían con el libro. Lo cierto es que visto así, como un mero soporte, creo que el libro es más una cuestión sentimental, de anclarse en el pasado, porque la literatura como tal lo único que hará será adaptarse a los nuevos formatos. No creo de todas formas que el libro desaparezca, pero me pareció un debate interesante. ¿y vosotros qué pensáis?
Instruccións básicas para participar no wiki
- A creación de entradas: crear unha nova entrada é tan sinxelo como facer click en "new page", na parte superior esquerda (para que esta opción apareza hai que estar rexistrado). Ao darlle o nome á páxina recordade escoller títulos breves e o máis literarios posibles. Prohibido utilizar secuencias (Una carta I, Una carta II...).
- As etiquetas: hai que colocalas no wiki en cada páxina nova que creemos. Para iso, cando editamos, hai un espazo abaixo chamado "tags". Á hora de crear etiquetas hai que ter en conta as xa existentes para evitar a duplicidade, é dicir, que haxa dúas etiquetas distintas que se refiran ao mesmo porque o wiki ten en conta os acentos e as maiúsculas (para o sistema álvaro, Álvaro, alvaro e Alvaro serían catro etiquetas distintas). As etiquetas estarán todas en minúsculas e con acento. Hai que confiar en que os compañeiros colocan as etiquetas nas súas entradas, porque o wiki só permite ver na páxina as que creou un mesmo.
- O menú de navegación: unha vez creada a páxina e etiquetada hai que colocala á esquerda, no menú de navegación. Para iso hai dous métodos: ou pinchar en "edit navigation" ao final da lista ou entrar en "space.menu" e editar a páxina. Unha vez na páxina hai que colocar ao final o nome da entrada que creamos e enlazala. Aparecerá automaticamente no menú. É moi importante NON esquecerse de incluír a nova páxina aquí, xa que senón o resto dos compañeiros non saberán da súa existencia.
- Os enlaces: todas as páxinas creadas teñen que ter enlaces ao final do texto. Ademais é preciso que veñan doutra páxina e que vaian cara outra.
- Cambiar o nome a unha páxina: pódese facer de dúas maneiras. A primeira delas é a través de "manage space" (arriba á esquerda da páxina). Alí hai que facer click en "list pages" e aparecerá a lista de páxinas creadas con diversas opcións ("actions") ao lado de cada unha. Escoller "rename". A outra maneira de chegar a ese punto é entrar na páxina da que se quere cambiar o nome e pinchar na frecha que hai arriba de todo, na pestana de "page". Alí tamén hai a opción de "rename". Cando cambiedes o nome a unha entrada coidado cos links, xa que tamén lles haberá que cambiar o nome.
- Introducir fotos: dentro da edición de páxinas, no menú que aparece arriba, hai un icono cunha árbore. Facer click nel e aparecerá un menú á dereita. Para introducir a imaxe e que nos apareza no menú hai que subila (upload new file --> explorar --> seleccionar a imaxe no noso ordenador --> upload). Unha vez subida só hai que facer doble click nela e colocala onde queiramos e coa alineación que prefiramos.
domingo, 13 de abril de 2008
Webs que cambian la creación literaria
Estas son las páginas que recogía la noticia, por si os apetece echarles un ojo:
www.uoc.edu/in3/hermeneia/cast/antologia.htm
Hermeneia es una antología de literatura digital puesta en marcha por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Poesía dinámica, narración hipertextual, literatura generada por ordenador, narrativa multimedia, escritura no lineal... Todos los géneros (nuevos, potenciados o reinventados por internet) están en esta recopilación, ordenada por autores.
http://eliterature.org/
Electronic Literature Organization (ELO) es una de las referencias mundiales en la divulgación y potenciación de estas nuevas formas de creación. Aunque la página de inicio de su sitio web está en inglés, su sección Directory (directorio) cuenta con versión en castellano. En ella se muestra una amplísima colección de obras realizadas mediante escritura hipertextual, colaborativa e hipermedia.
www.badosa.com/
Un clásico de la divulgación literaria por internet y la ciberliteratura, presente en la red desde 1995. Su archivo y sus obras abiertas (works in progress) son ya parte de la historia de la nueva creatividad digital.
www.yoescribo.com/
Yo Escribo, otro pionero de la narración electrónica que no ha parado de crecer y de influir. Cuenta con más de 6.600 autores en castellano (más otros 600 en su sección en catalán) y unas 25.000 piezas literarias en su archivo.
http://nickm.com/if/
Una amplísima colección de escritos, mayoritariamente en inglés, sobre el cibertexto y la nueva ficción interactiva.
www.elboomeran.com/
El Boomeran(g) es un contenedor de blogs de diversos y reconocidos escritores en español, entre ellos Rafael Argullol, Félix de Azúa, Jorge Volpi, Vicente Verdú y Clara Sánchez. Lo edita La Oficina del Autor, del Grupo PRISA.
www.lulu.com/es/
Espacios como Lulu.com permiten a cualquiera colgar su libro y venderlo, como objeto físico, con el diseño elegido por el autor al precio que éste indique.
www.literativa.com
Red social para quienes quieran mostrar su trabajo literario y dejar que otros continúen sus historias. Bifurcaciones narrativas.
www.saatchi-gallery.co.uk/yourgallery/
The Saatchi Gallery es uno de los ejemplos exitosos en la creación de un espacio de divulgación digital para artistas plásticos, y para rastrear nuevos talentos.
www.notodofilmfest.com/
Notodofilmfest.com se ha consolidado como uno de los eventos anuales imprescindibles para creadores cinematográficos en formato digital. Su Sala de Proyecciones reúne los más de 500 cortos a concurso en su última edición, la sexta.
www.cacocu.es/visor_netart.php?id=248
Identidade(s), un proyecto de poesía electrónica -visual, musical y escrita- realizado por alumnos de la Universidad de Granada. Un ejemplo reciente de la fusión de las diversas artes auspiciada por los medios digitales. -
Lost
Bubok
O home inédito.
http://arotonda.com/
sábado, 12 de abril de 2008
Heartbeat e Gabriella infinita
O proxecto, que orixinalmente foi unha novela, paréceme moi orixinal, sobretodo na súa presentación visual. Atopeime co problema dos plugins que non me permitiron navegar por todos os elementos que ofrece a historia. O que non me acabou de convencer son os textos, dende o meu punto de vista son demasiado longos e o feito de que se poida pasar páxina en cadernos para seguir lendo é interactivo pero segue sendo tan liñal como ler un libro normal.
O outro proxecto do que se falou estes días no blog é o de heartbeat. Ten o mesmo problema que tiñamos nós nun principio, ao colocar os enlaces dentro do texto un sente a tentación de pinchar co rato antes de rematar de ler o fragmento. Tampouco me convenceu a utilización das cores e a continua apertura de ventás, non aporta nada á narración.
viernes, 11 de abril de 2008
La novela en el siglo XXI

Gabriella infinita
Combina imaxe, son, e os enlaces para continuar a historia non son palabras soamente, senón imaxes.
Un saúdo!!!
martes, 8 de abril de 2008
Comentario sobre heartbeat
Comentario sobre heartbeat
Interesante la verdad es que está, porque nada más meter la dirección te sale una foto(que por cierto desconcierta un poco, porque parece como si te hubieras metido por error en esas páginas de contactos de chicas con cámaras web) y a partir de ahí se va tejiendo toda la historia sobre los Heartbeaters", la historia resulta atractiva porque también tiene un poco de halo de misterio y ciertos toques un poco oscuros y trágicos. Cosas que veo bien: la brevedad, tal como señala Mónica, porque no te cansas y te enganchas a seguir leyendo. Pero lo que me parece peor es que por lo menos a mí se me iban abriendo nuevas ventanas según fuera escogiendo el enlace y al final he terminado con toda la pantalla llena y resultaba un poco agobiante. Además había ocasiones en las que te daban hasta 3 alternativas para moverte y muchas veces tenía la impresión de que a lo mejor hubiese sido mejor irme por otra, como si me perdiera cosas; también los enlaces estaban por la mitad y en la mayoría de las veces no leía o leía por encima para irme ya por el enlace que me encontraba, Y esto es algo que estoy viendo en un montón de trabajos de este tipo, y que por cierto creo que es un error. Por lo demás, original lo de los enlaces en color, porque llaman bastante la atención y los nombres atraen bastante, y buena la historia porque anima a seguir leyendo.
Ala, a rigormotear!!
Narración hipertextual
Saúdos!
sábado, 5 de abril de 2008
Comentario sobre creación literaria
Una de las cuestiones a las que le da vueltas la autora es a la posibilidad de que con la llegada de las nuevas tecnologías y su posterior aplicación de la literatura a la red la narrativa tradicional, la escrita en papel, desaparezca.Por un lado, basta con echar un vistazo a nuestro alrededor para darnos cuenta de que los nuevos avances han terminado por "comerse" a lo que ya existía, pero creo que en el ámbito literario está suciendo justo lo contrario: como explica la autora, efectivamente Internet supone un vuelco en el ámbito literario, pero buena parte de lo que hoy en día se está haciendo en Internet termina en papel.
Y es que cabe plantearse hasta qué punto la hiperficción se puede considerar un nuevo género, hasta dónde llega la novedad de estas iniciativas y me explico: por un lado este tipo de narración se puede decir que tiene sus raíces en la literatura impresa (de hecho muchos han confundido esta nueva posibilidad con plasmar a nivel informático obras tradicionales escritas en formato papel), son la consecuencia un poco de la evolución que ha tenido este formato. Hasta este momento lo único que se está haciendo es experimentar, pero a parte de las ya conocidas características a nivel técnico (como son la hipertextualidad, la multimedia, la no linealidad) ¿qué se podría decir en cuanto a unas características definitorias en relación a la estructura o el estilo?
Sobre todo en cuanto a este último, porque dado que se trata de una ficción constructiva, donde participan diferente personas/autores, cada uno de ellos tendrá una particularidad que impedirán establecer un denominador común estilístico porque siempre serán diferentes.
Con todo, tampoco voy a dejar por los suelos este nuevo modelo narrativo, porque sí que es verdad que ofrece todo un mundo de nuevas posibilidades: hablamos de poder descentralizar el texto, romper la linealidad narrativa para convertirla en una experiencia laberíntica, abrir el texto, confundir al lector y al propio autor... pero al mismo tiempo que parece que se nos abren muchas alternativas se nos cierran otras tantas por la necesidad de establecer unas normas. Unas normas que la autora considera que llegan a coartar creativamente a los autores (yo no lo creo, porque al fin y al cabo esas normas son necesarias), pero que sí que llegan a jugar un papel un poco contradictorio con la idea de libertad que se quiere dar con esta posibilidad.
Leyendo el artículo me he parado mucho a pensar en que quizás no se esté aprovechando totalmente esa potencialidad que nos da el hipertexto. Y es que al igual que me sucede a mí creo que les sucederá al resto: muchas veces se ha pensado en una idea, en una parte de la historia, y cuando vas a escribir resulta que alguien ya ha escrito, de manera que esa idea y toda la derivación que de ella sale se quedan en el camino. Me he puesto a pensar en cuantas de las ideas que hemos tenido se abrán quedado por el camino, y no sólo ideas puntuales, sino como digo, consecuencias, desenlaces diferentes.. Como señala la autora, todas esas ramificaciones perdidas hacen que no se esté utilizando al máximo todas las posibilidades que nos da el hipertexto porque sólo hacemos un uso aparente del mismo, de modo que perdemos la posibilidad de tener infinitas novelas en una sóla novela. Pero también creo que cuando se dan todas esas ramificaciones que ella reclama tan necesarias (y me ha pasado al leer algunos textos que así las introducían) tenía la sensación de que había textos "más principales" que otros, y que me estaba perdiendo partes importantes por otros caminos que no había elegido. Por eso creo que la forma en que lo estamos haciendo, en cuanto a argumento, es más fácil de seguir, aunque no esté estructurado de forma lineal.
Bufff, que me he enrrollado tela!!
Aquí dejo mis reflexiones a la 1 de la mañana de un viernes... me estoy haciendo mayor!
A rigormortear!!
viernes, 4 de abril de 2008
El relato digital ¿un nuevo género?
Os dejo un fragmento de uno de los apartados que he leído, que tiene por título "¿Cómo abordar la lectura hipertextual de la obra y no morir en el intento?", y al que podeis acceder entrando en el link indicado y, dentro del apartado "Presentación", clikando en " Recomendaciones para una lectura hipertextual".
"Cada fragmento está en un cruce de caminos que hacen uso de él y le aportan diversas facetas. Quizá sea esa la clave del pensamiento hipertextual, asegura Clément: un pensamiento en constante devenir, un pensamiento potencial, variable y cambiante, la progresiva formación de la memoria a través de un recorrido laberíntico".
http://www.javeriana.edu.co/relato_digital/
Espero que os resulte interesante, aunque es sobre todo teórico puede dar lugar a distintas reflexiones. Buen fin de semana a tod@s, rigormortenses! ;)
jueves, 3 de abril de 2008
dos estudios interesantes
http://www.wikilearning.com/monografia/creacion_literaria_en_la_red-de_la_narrativa_posmoderna_a_la_hiperficcion/17921-1
y aquí otro estudio que nos habla de cómo afectan las nuevas tecnologías al ámbito literario. http://www.ucm.es/info/especulo/numero22/cre_red.html
miércoles, 2 de abril de 2008
Cien pingüinos
La cosa no es fácil.
Aunque en el artículo se señala que con este tipo de narrativa se sale del ego del escritor en papel no pienso que sea así. De hecho, ese ego nunca se pierde, da igual el formato que sea, que sea en papel o Internet, porque eso es inherente a todo escritor. Y eso se está viendo también en nuestra wiki: cada uno tiene su "ego" y casi casi considera sus aportaciones como una huella que se debe quedar como muestra de sus paso por ese tiempo, por ese espacio. Nos somotemos a la una serie de normas, porque el hecho de la multiparticipación así lo exige para no caer en el caos, pero en el fondo se escribe con la intención de que ese pedacito de mí se quede ahí.
Esa es mi opinión sobre el tema, por supuesto que sujeta al diálogo, así que animaros a comentar y a seguir rigormortear!
Perspectivas y problemas de la narrativa hipertextual
Este puede ser uno de los problemas que presentan los relatos digitales. Un problema en el que todos estamos de acuerdo.
El autor del artículo que os adjunto, titulado 'Perspectivas y problemas de la narrativa hipertextual', habla de crisis del autor en la narrativa hipertextual de poliautoría y habla también de crisis del lector en la narrativa bloguera. En este otro tipo de problemas que puede presentar la literatura digital problema distinto al citado al principio), puede haber, sin embargo, diversidad de opiniones.
Para justificar la segunda crisis, la del lector,este texto argumenta que en ocasiones el texto que se lee hace una semana no es el mismo que se puede volver a leer hoy. Que es un texto reescrito, corregido. Añade también que, muchas veces, el texto que fué leído en el pasado ya no existe en el presente. Y habla de crisis del lector, en definitiva, porque la blognarrativa supone la evanescencia del texto literario, algo que hace precaria y fragmentaria la relación del lector con el autor. Concluye con que el lector de los blogs literarios es un lector postmoderno de manera absoluta.
El documento procede del III Congreso ONLINE - Observatorio para la CiberSociedad.
Lo añado a nuestro blog con la finalidad de que sirva de introducción a uno de los aspectos que podemos tocar en nuestro discurso teórico sobre el tema de la materia (paralelo al wiki), y que sería : ¿Qué problemas presenta la literatura digital o literatura hipertextual?
Un saludo
Proyecto de Wikinovela
Cien pingüinos
Me parece interesante la pregunta que se plantea: ¿Qué harán con los derechos de autor?
Comentario de estructura no lineal
Lo que no me ha gustado tanto es que había varios enlaces por la mitad del texto, y como nos dijo Marita, he sentido la tentación de irme por ellos antes de terminar de leer lo que había en el texto, por eso veo muy acertado que continuemos con los enlaces al final porque os aseguro que al no respetar la lectura me he perdido mucho y he tenido que volver atrás. Echarle un ojo al link y a ver qué podemos añadir al wiki
a rigormotear!!
martes, 1 de abril de 2008
Ejemplos escritura no lineal
Pronto añadiré más ejemplos, pero quiero dejaros el link de uno de los muchos proyectos universitarios que hay de escritura no lineal en internet.
http://www.unav.es/digilab/proyectosenl/2003/lucia/m3b.htm
Aquí encontrareis más, http://www.unav.es/digilab/proyectosenl/2003/
pero el primero que puse es el que más me llamó la antención
Saludos!
lunes, 31 de marzo de 2008
Entrevista a Umberto Eco
Enlace sobre más ejemplos
http://www.telepolis.com/cgi-bin/web/DISTRITODOCVIEW?url=/literaturajuvenil/doc/novelainteractiva/novelainteractiva.htm
jueves, 27 de marzo de 2008
más imaginación
Rafael Dieste- nuevas fórmulas narrativas
No sé si recordais que una vez en clase hablé de un relato de Rafael Dieste, O neno suicida, que realmente me impactó y me parece un buen ejemplo de una forma diferente de narrar: La vida de una persona que transcurre al revés. Por eso os dejo aquí el relato, para quien le interese, y un link sobre un estudio que han hecho.
O neno suicida
Cando o taberneiro rematou de ler aquela nova inquedante –un neno suicidárase pegándose un tiro na sen dereita– falou o vagamundo descoñecido que acababa de xantar moi pobremente nun curruncho da tasca mariñeira, e dixo:
- Eu sei a historia dese neno.
Pronunciou a palabra neno dun xeito moi particular. Así foi que os catro bebedores de augardente, os cinco de albariño e o taberneiro calaron e escoitaron con xesto inquiridor e atento.
- Eu xa sei a historia dese neno– repetiu o vagamundo. E, tras duna solerte e ben medida pausa, encomenzou:
- Alá polo mil oitocentos trinta, unha beata que despois morreu de medo, viu saír do camposanto florido e recedente da súa aldea a un vello moi vello en coiro. Aquel vello era un recén nacido. Antes de saír do ventre da terra nai escollera el mesmo ese xeito de nacencia. “¡Canto mellor ir de vello para mozo que de mozo para vello!”, pensou sendo espíritu puro. A Noso Señor chocoulle a idea. ¿Por qué non face-la proba? Así foi que, co seu consentimento, formouse no seo da terra un esqueleto. E despois, con carne de verme, fíxose a carne do home. E na carne do home aformigou a caloriña do sangue. E como todo estaba listo, a terra-nai pariu. Pariu un vello en coiro.
De cómo despois o vello topou roupa e mantenza é cousa de moita risa. Chegou ás portas da cidade e como aínda non sabía falar, os ministros, despois de lle botaren unha capa enriba, levárono a diante do xuíz coma se tivesen sido testemuñas:
- Aquí lle traemos a este pobre vello que perdeu a fala coa tunda que lle deron uns ladróns mal entrañados. Nin roupa lle deixaron.
O xuíz deu ordes e o vello foi levado a un hospital. Cando saíu, xa ben vestido e mantido, dicíanlle as monxiñas: “Vai feito un mozo. Ata parece que perdeu anos”.
Daquela xa aprendera a falar algo e fíxose esmoleiro. Así andou moitas terras. Alá en Lourdes estivo dúas veces, da segunda tan amozado que, os que o coñeceran da primeira, coidaron que fora miragre da Virxe.
Cando adquiriu experiencia de abondo pensou que o mellor era manter secreta aquela extraña condición que o facía máis mozo cantos máis anos corresen. Así, non o sabendo ninguén – non sendo un ou dous amigos fieis- podería vivir mellor a súa verdadeira vida.
Traballou de vello e fíxose rico para folgar de mozo. Dos cincuenta ós quince anos a súa vida foi a máis feliz que se pode imaxinar. Cada día gustaba máis ás mozas e andou enliado con moitas e coas máis bonitas. E ata disque unha princesa... Pero diso non estou certo.
Cando chegou a neno encomenzou a vida a se lle ensarillar. Dáballe medo a sorpresa con que o vían entrar tan ceibe nas tendas a mercar lambetadas e xoguetes. Algún rateiro de viseira calada teno seguido ó longo de moitas rúas tortas. E algunha vez ten comido as súas lambetadas a tremer de anguria, coas bágoas nos ollos e o almibre nos beizos. A derradeira vez que o topei – tiña el oito anos- andaba moi triste. ¡Pesaban, ademais, tanto no seu espírito de neno os recordos da súa vellice!
Logo encomenzou a lle escarabellar día e noite unha obsesión tremenda. Cando pasasen algúns anos recolleríano en calquera calexa extraviada. Quizais algunha señora rica e sen fillos. Despois... ¡Quen sabe o que pasaría despois! A lactancia, os paseos nun carriño, cunha sonalla de axóuxeres na manciña tenra. E ó remate... ¡Ou! O remate poñía espanto. Cumpri-lo seu sino de home que vive ó revés e refuxiarse no seo da señora rica –poida que cando ela durmise- para ir alí devecendo ata se trocar primeiro nunha sambesuga e despois en arumia e logo en pequenísima semente...
O vagamundo ergueuse moi pensabundo, coas mans nos petos, e deu algúns paseíños todo amargurado. Ó cabo dixo:
- Explícome, si, explícome que se chimpase un tiro na sen o pobre rapaz.
Os catro bebedores de augardente, crían. Os cinco de albariño, sorrían e dubidaban. O taberneiro negaba. Cando todos desortían máis enfervoadamente, o taberneiro ergueuse de súpeto nas puntas dos pés e púxose a mirar todo arredor cos ollos moi abertos. O vagamundo desaparecera sen pagar.
Os dejo aquí este link que me parece interesante
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/11389664/articulos/MADR9999110127A.PDF
Un saludo!
El futuro del libro
Un poco más despacio
miércoles, 26 de marzo de 2008
revista para explorar
http://www.smithmag.net
e aquí vai o enlace da información publicada en El País (10/3/08)
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Cuente/vida/palabras/elpepicul/20080310elpepicul_1/Tes
otra nueva rigormortense
La historia me ha enganchado un montón y la verdad que lo que llevamos por el momento me parece que está bastante bien.
Me parece muy interesante las oscuras ideas de Charli, y más después de comprobar en el cuatrimestre pasado hasta donde llega su capacidad creadora con la paranoya a lo Matrix que hicieron para Carballo! a ver por donde salimos...
un beso para todos y a rigormotear!!
martes, 25 de marzo de 2008
Navegación
Bueno, nada más. A ver si me pongo un poco las pilas después de esta semana de vacaciones.
Muchos besos!!!!!!!!!
Para Bernardo primero y luego para todos
acabo yo también de escrbir mi bonita pagina en este esplendido idioma que es el español y de darle al Save para editarla. En principio ni siquiera a mi se me salía el titulo a la izquierda de la pagina, hasta que no editè tambièn LA NAVEGACION. Pues eso, tienes que editar tambièn allí y añadir tu titulo y aparecerá asì como todos los demas titulos de las paginas. Creo (porqué un erasmus nunca está seguro de lo que hace y de lo que dice) que era este el problema y si era eso me alegro de haberte podido ayudar.
Pues además como ya os comenté al principio, nuestro español lleva solo 7 meses, y por consecuencia sois TOTALMENTE libres de corregir mi pagina y todas las que escriberé en futuro, porqué fijo tendrán errores o algo parecido.
Gracias y hasta pronto compañeros
Hola compañeiros
nuevo comité de redacción
El nuevo grupo está (por ahora) compuesto por:
-Brais Llopis
-Carlos Mier
-maría Rey Abril
-Ana torres tarrío
si hay alguien que todavía no tiene grupo, que nos lo comente. ya le enviamos un mail a Marita para comunicárselo, pero también le dijimos que le avisaríamos en caso de cualquier cambio.
un saludo!
árbol genealógico
Mi primera aportación
He de reconocer que la trama me gusta. Me gustaría saber si ya tenéis enfocado de algún modo el final de la historia, la identidad del asesino (en caso de que sea asesinato)... Yo opino que deberíamos desarrollar un poco más la trama secundaria que ocurre en la casa de Pedro. Creo que el trío Lidia, Pedro y Álvaro puede dar mucho juego. Aunque ya observé que dejáis entrever que algo gordo va a pasar ahí.
Por último diré que la clave de todo el entramado debería tenerla un personaje inesperado, que por su descripción inicial y actos posteriores no dé lugar a sospechas. Incluso alguno de los personajes con menos relevancia, como por ejemplo un compañero de Pedro y Lidia.
No son más que propuestas, todas ellas modificables o descartables. De todas formas el jueves después del jueves espero estar más al tanto de todo.
Un biko niños y niñas
Mi debut rigomortiense
En cuanto al tema de propuestas, y aun a riesgo de pecar de típico o de tópico (no tengo muy claro qué palabra es la correcta), creo que la historia debe dar un giro policíaco sin demora. Está bien la historia secundaria en plan Quimi y Valle para dar rienda suelta a toda nuestra energía mental tardoadolescente (no sabéis la cantidad que contiene mi cerebro), pero considero que para que la trama enganche de verdad hay que comenzar a introducir personajes oscuros e intrigantes y con una necesaria relación con el poder (evidentemente la profesion de Ramón da mucho juego a este respecto). Lo de la relación homosexual me parece perfecto, creo que puede ser interesante. También estoy de acuerdo con la importancia de la figura del niño, todo un clásico que siempre suele dar buen resultado.
Si deseais poner en duda mis observaciones, os ruego que lo hagáis con la mayor inquina posible y sin descartar la utilización del ataque personal. Abrazos para todos.
lunes, 24 de marzo de 2008
Como colocar os enlaces
- Os links NON se poden engadir dentro do texto para evitar que o lector non remate de ler a páxina.
- Colocaranse ao final de cada páxina (os que sexan necesarios)
- Deberán ser o máis breves posible (non facer enlaces con frases longas ou parágrafos)
Marita pediunos que cada un corrixa as entradas que creou para adaptalas ao dito anteriormente o antes posible.
Outra cousa máis. Cando creedes unha nova páxina no wiki tendes que engadila vos ao menú de navegación que está á esquerda, porque o wiki, inexplicablemente, xa non o fai de maneira automática. Poñede o nome da páxina e o enlace á mesma.
jueves, 20 de marzo de 2008
Sobre los enlaces
Ahora estamos siguiendo el modelo de navegación del año pasado y creo que la profesora quería hacerlo de otro modo. No sé si la decisión se tomó en clase porque el penúltimo día no pude ir.
martes, 18 de marzo de 2008
Problemas con "Una noche con mamá"
viernes, 14 de marzo de 2008
Queda alguien sin comité de redacción?
Saludos y felices vacaciones
algunhas Recomendacións
Os títulos das entradas do relato que sexan directos, chamativos, curtos, pensade en termos de publicidade. Frases curtas, efectivas e efectistas.Escribir e reler o escrito. Unha segunda relectura do texto creado, axudara a fixar mellor o estilo.
Non esquezades en ir tamén recupeando documentación sobre a narración hipertextual, a novela interactiva e multimedia. Tendes que revisar todo o material entregado nas clases e o que vaiades atopando, na rede e en libros, e ir creando ademais un discurso paralelo teórico sobre eses asuntos, con debates sobre as aportacións e as ideas que vaian xurdindo.
Moi ben o traballo que estades a facer. Vai resultar un estupendo experimento, no que por suposto a implicación é de todos e todas.
comités Redacción/Edición
Tiven que decidir que grupo principiaba a revisión do escrito e tras un transparente e obxectivo sorteo ante notario tocoulle o primeiro turno ao grupo de Fátima, Beatriz, Marta, Eloy e Daniel. Así que para tentar organizar o traballo e sempre aberto a posibles modificacións máis adecuadas:
1. revisades ata o mércores día 26
2. O xoves, día 27, incorpóranse as correccións, cambios, ideas, erratas, aportación, puntualizacións, consellos, incoherencias, propostas, críticas, erros, etc. na bitácora.
3. Entre o xoves e o sábado fanse as correccións. Primeiro os autores aos que van dedicadas as puntualizacións, dúbidas, cuestións de calquer tipo aclaren e argumenten as súas decisións. Si por exemplo o comite pensa que hai unha incoherencia, ou non entende un párrafo, ou falta un enlace de unión entre partes, ou pensa que hai un incorrección gramatical ou léxica ou semántica, as persoas afectadas deben comentar si están dacordo coa apreciación ou non ,e explicar as razóns. Unha vez feito o paso do contraste de opinión entre o comité e os creadores dos bloques faise a corrección oportuna. Esta corrección sería mellor que a fixera o propio responsable do texto, ainda que pode delegar no comite. Non se trata de modificar o estilo de ninguén, só de que todos sexamos conscientes do que estamos a escribir, as razóns, os obxectivos, o sentido, o contexto. E os comités de redacción teñen a responsabilidade de revisar, non de cambiar a estructura do relato. E os autores do mesmo teñen a responsabilidade de entender ao comite, de comentar cos membros os problemas e buscar entre todos a solución.En todo caso, se os autores non se manifestan, os membros do comité tomarían as decisións que consideren oportunas.
4. Así o luns da semana seguinte comezaría o segundo comité de redacción, que neste caso sería o formado por Beatriz, Dolores, Alba, Tamara e Mónica.
A continuación tocaríalles o turno a Alba, Laura, Raquel, Paloma e Alexandra. Depois Fany, Marta, Isabel, Bernardo e Sonia.
5. Así o tempo de revisión podíase establecer entre o luns e o mércores para que o xoves se poideran subir as anatocións á bitácora no horario de clase.
- Quedo a espera de que completedes o resto dos equipos.
- Avísademe se non vos chegan os correos electrónicos. Tende a precaución de mirar na carpeta de spam, por si acaso.
- Tamén agradecería que me informarades se algunha das persoas, que nun principio se anotaron nesta parte de Obradoiro, cambiou de opinión.
- As clases sí comezan o luns 24
Boas vacacións
poema Dada
Coja un periódico. Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. Recorte el artículo. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente. Ahora saque cada recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted. Y es usted un escritor infinitamnete original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo" (Tristan Tzara: Siete manifiestos Dada, Barcelona, Tusquets Fábula, 2004).
jueves, 13 de marzo de 2008
Narradores
Hay opiniones para todos los gustos, tanto a favor como en contra del narrador omnisciente, pero por mayoria se ha acordado que todos puedan narrar en primera persona. Aunque no se descarta que pueda haber intervenciones en tercera persona
miércoles, 12 de marzo de 2008
nombres
Veamos, en principio los nombres que acordamos para el niño y el padre están claros, Adrián y Ramón. Lidia es la hija adolescente, de hecho ya aparece nombrada varias veces (cuando habla con su hermano, por ejemplo). Y en cuanto a la madre, aunque habíamos acordado que se llamaría Estela, la primera entrada que se creó sobre ella se llama (la propia página) Elisa, así que propongo que a partir de ahora la llamemos Elisa.
El ultimo nombre acordado era Eva, para la asistenta.
Si me equivoco corregidme!
Saludos
martes, 11 de marzo de 2008
NAVEGACIÓN

Besos babosos para todos!!
domingo, 9 de marzo de 2008
Dos ejemplos de narrativa hipertextual e hipermedia
El primero, "Gabriella infinita", introduce sonidos, imágenes, y la posibilidad de que el lector elija su propio modo de "leer" la novela.
http://www.javeriana.edu.co/gabriella_infinita/principal.htm
El segundo, " Un mar de historias", también permite escoger entre diferentes trayectos de lectura para dar a conocer leyendas gallegas del mar. Es totalmente multimedia y nos puede dar ideas de cómo integrar sonidos e imágenes en la historia, aunque lo hagamos a un nivel más sencillito :-)
http://mccd.udc.es/unmardehistorias/
Algunos links interesantes
http://www.ucm.es/info/especulo/numero2/landowhi.htm
Este artículo repasa las aportaciones de George P. Landow, uno de los más importantes teóricos del hipertexto (sobre todo en relación con la crítica literaria)
http://www.hipertexto.info/documentos/literat.htm
Más sobre hipertexto y literatura
http://www.hipertexto.info/documentos/caracter.htm
Características del hipertexto
Y cambiando de tercio, un vídeo sobre los relatos de aventuras (muy próximos, por ejemplo, a los juegos de rol por chat).
Un saludo.
sábado, 8 de marzo de 2008
Modelos de relato interactivo
toy en mi casita pasando el fin de semana, pero como molo mil en vez de dormir un sábado por la mañana me dedico a buscar ejemplos de relatos interactivos, jajaja
http://erelatos.blogspot.com/
http://www.relatame.com/
este es muy interesante porque tienes múltiples historias desarrolladas y además te permite crearlas tú nuevas, ponerles voz a los capítulos ya escritos....
http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=4&rev=62
aqui encontraréis unos apuntes sobre lo que es el relato interactivo en si mismo
Sin más
que seaís felices
viernes, 7 de marzo de 2008
o cadavre exquisito
O xogo foi usado, recreado e popularizado por representanes do surrrealismo a principios do século XX e recibe este nome porque a primeira frase do do primeiro xogo foi Le cadavre exquis boira le vin nouveau (el cadáver exquisito beberá o viño xove).
Os teóricos surrealistas (Robert Desnos, Paul Eluard, André Bretón e Tristán Tzara) mantiñan que a creación, particularmente a poética, debe ser anónima, grupal, intuitiva, espontánea, lúdica e, na medida do posible, automática.
Neruda e Lorca denomínaronnos 'poemas al alimón' e Nicanor Parra e Huidobro, 'quebrantahuesos'.
http://www.elfloridobyte.com/creacion/128/cadver-exquisito-teora-1-de-3
http://es.wikipedia.org/wiki/Cad%C3%A1ver_exquisito
http://www.adamar.org/numero_13/000064.pellegrini.htm
http://www.temakel.com/trtsdubatti.htm
jueves, 6 de marzo de 2008
usando wikispaces
1. mellor párrafo ou relato por ventá. mellor sen que haxa desprazamento
2. utilizade o apartado das etiquetas, engadindo termos que permitan recuperar o que ides escribindo dun xeito sinxelo.
3. titulade cada lexia que vaiades creando
aLgunhas mÍnimas dIrectrices:
Para darvos de alta tedes que dar os seguintes pasos:
1-Ir á web wikispaces.com e cubrir os tres primeiros puntos de onde pon 'join', pero sen crear un espazo novo.
2-Logo ir a web http://rigormortis.wikispaces.com e premer na esquerda da pantalla onde pon 'join this space'
3-Cubrir o 'sign in' cos datos que déchedes no punto 1
4-Pulsar onde pon 'request membership'
Agora só tendes que agardar que alguén -todos somos organizadores e podemos facelo- vos admita nalgún momento. Tedes que esperar a que alguen vexa a petición, eu xa estarei atenta. Unha vez que esteades admitidos xa poderedes entrar e modificar a páxina sen problemas (son as indicacións do ano pasado. O que pasa que a mín ninguen dou o visto bó miña incorporación e aparezo como membro dos organizadores)
oUtros dEtalles sobre o wiki para que teñades en conta nun primeiro momento e ata que vos afagades coa interfaz:
Na parte superior aparece o nome da wiki, rigormortis, e se pinchades nel iredes á páxina principal.
A idea da wiki é ir creando páxinas que se enlazan unhas con outras, así, na esquerda hai unha ferramenta que pon 'new page' e que nos permite facelas. Cada páxina leva un nome que permite identificala -aparece tamén arriba na parte esquerda ao lado dunha estrela. A páxina principal chámase automáticamente 'home'.
En 'manage space' no apartado de 'space contents' pon 'list pages' e dende alí podedes ver todas as páxinas que se van facendo. A idea é enlazar de xeito interno -aínda que tamén podemos facer enlaces externos- esas páxinas para ramificar as diferentes historias.
Na parte superior de cada páxina aparece 'Edit this page'. Dende alí podedes escribir, engadir enlaces, imaxes, vídeos...
Ademais non fai falla firmar cada entrada porque o apartado 'history' -tamén na parte superior- permite ver quen e cando modificou cada páxina.
Tende coidado porque o ano pasado houbo algún susto por supostas desaparición de contidos, que non desaparecen en realidade, pero hai que recuperalas.
Como rexistrarse no wikispace
Unha vez feito todo isto só hai que entrar no wiki de "Rigor Mortis" (rexistrándose coa conta que creamos esta mañá de rigormortis) e dende a opción de invitar membros colocar a dirección coa que nos rexistramos individualmente en Wikispaces e outra vez na nosa caixa de correo teremos a invitación ao wikispace, pero esta vez ao de Rigor Mortis en concreto.
Por último hai que volver ao wikispace rexistrado coma rigormortis e aceptar a aceptación da invitación (que isto é xa rizar o rizo pero bueno....).
E xa está, queda engadido o membro ao wiki. É un pouco lioso, pero bueno, espero que se comprendan as miñas explicacións, senón deixade un comentario.
Ya tenemos título!!!!
Hemos acordado que la estructura que va a seguir el relato va a ser tipo la de la serie Lost, me explico: El eje central de la historia es el entierro, dónde veremos qué personajes hay, su situación, etc... y a partir de ahi, se irán contando flashbacks de cada uno de los personajes de forma que, se irán entrelazando las historias y conoceremos los vínculos entre cada uno de los personajes.
Tambén hemos acordado que la historia terminará en el entierro y que a lo largo de ésta se irán dando pistas.
Otro punto importante son los personajes que hoy hemos establecido ya como fijos: Un niño pequeño que vio o sabe algo de la muerte y que tiene la pista principal que el lector pasará desapercibida. Y un adolescente (21 ó 22 años) que en algun momento tuvo un distanciamiento con el padre (q es el muerto) y que en cierto modo se siente culpable por haber estado fuera de casa mucho tiempo sin establecer contacto y no pudo hacer nada para evitar su muerte.
De este modo, no va a haber un sólo narrador en la historia.
Entre otros de los personajes que acordamos está una asistenta de la casa, que puede ser una pieza clave porque ve o intuye todo lo que pasa en la casa. pero ya iremos avanzando en esto.
Por último, creamos el wikispaces, cuya dirección es: http://rigormortis.wikispaces.com
ánimo!!! q nos va a quedar chulisimo!!
miércoles, 5 de marzo de 2008
por mi bien
Uso das etiquetas
lunes, 3 de marzo de 2008
algunhas nocións básicas para comezar
comezamos
http://www.iua.upf.es/~berenguer/portada.htm
http://www.iua.upf.es/~berenguer/recursos/portada.htm
http://www.iua.upf.es/~berenguer/recursos/narr/portada.htm
Pero tamén podemos extrapolar características ao entorno pictórico e musical.
Lembrar que se pode modificar o deseño da plantilla en calquera momento.