Debate sobre la narración interactiva, creación de relatos hipertextuales, posibilidades de construcción de tramas hipermedias e interactivas
martes, 22 de abril de 2008
Clues
http://wordcircuits.com/clues/
Un saludo a todos!
lunes, 21 de abril de 2008
Nuevos relatos audiovisuales
http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=4&rev=62
lunes, 14 de abril de 2008
El libro como soporte
En este texto se debatía si las nuevas tecnologías acabarían con el libro. Lo cierto es que visto así, como un mero soporte, creo que el libro es más una cuestión sentimental, de anclarse en el pasado, porque la literatura como tal lo único que hará será adaptarse a los nuevos formatos. No creo de todas formas que el libro desaparezca, pero me pareció un debate interesante. ¿y vosotros qué pensáis?
Instruccións básicas para participar no wiki
- A creación de entradas: crear unha nova entrada é tan sinxelo como facer click en "new page", na parte superior esquerda (para que esta opción apareza hai que estar rexistrado). Ao darlle o nome á páxina recordade escoller títulos breves e o máis literarios posibles. Prohibido utilizar secuencias (Una carta I, Una carta II...).
- As etiquetas: hai que colocalas no wiki en cada páxina nova que creemos. Para iso, cando editamos, hai un espazo abaixo chamado "tags". Á hora de crear etiquetas hai que ter en conta as xa existentes para evitar a duplicidade, é dicir, que haxa dúas etiquetas distintas que se refiran ao mesmo porque o wiki ten en conta os acentos e as maiúsculas (para o sistema álvaro, Álvaro, alvaro e Alvaro serían catro etiquetas distintas). As etiquetas estarán todas en minúsculas e con acento. Hai que confiar en que os compañeiros colocan as etiquetas nas súas entradas, porque o wiki só permite ver na páxina as que creou un mesmo.
- O menú de navegación: unha vez creada a páxina e etiquetada hai que colocala á esquerda, no menú de navegación. Para iso hai dous métodos: ou pinchar en "edit navigation" ao final da lista ou entrar en "space.menu" e editar a páxina. Unha vez na páxina hai que colocar ao final o nome da entrada que creamos e enlazala. Aparecerá automaticamente no menú. É moi importante NON esquecerse de incluír a nova páxina aquí, xa que senón o resto dos compañeiros non saberán da súa existencia.
- Os enlaces: todas as páxinas creadas teñen que ter enlaces ao final do texto. Ademais é preciso que veñan doutra páxina e que vaian cara outra.
- Cambiar o nome a unha páxina: pódese facer de dúas maneiras. A primeira delas é a través de "manage space" (arriba á esquerda da páxina). Alí hai que facer click en "list pages" e aparecerá a lista de páxinas creadas con diversas opcións ("actions") ao lado de cada unha. Escoller "rename". A outra maneira de chegar a ese punto é entrar na páxina da que se quere cambiar o nome e pinchar na frecha que hai arriba de todo, na pestana de "page". Alí tamén hai a opción de "rename". Cando cambiedes o nome a unha entrada coidado cos links, xa que tamén lles haberá que cambiar o nome.
- Introducir fotos: dentro da edición de páxinas, no menú que aparece arriba, hai un icono cunha árbore. Facer click nel e aparecerá un menú á dereita. Para introducir a imaxe e que nos apareza no menú hai que subila (upload new file --> explorar --> seleccionar a imaxe no noso ordenador --> upload). Unha vez subida só hai que facer doble click nela e colocala onde queiramos e coa alineación que prefiramos.
domingo, 13 de abril de 2008
Webs que cambian la creación literaria
Estas son las páginas que recogía la noticia, por si os apetece echarles un ojo:
www.uoc.edu/in3/hermeneia/cast/antologia.htm
Hermeneia es una antología de literatura digital puesta en marcha por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Poesía dinámica, narración hipertextual, literatura generada por ordenador, narrativa multimedia, escritura no lineal... Todos los géneros (nuevos, potenciados o reinventados por internet) están en esta recopilación, ordenada por autores.
http://eliterature.org/
Electronic Literature Organization (ELO) es una de las referencias mundiales en la divulgación y potenciación de estas nuevas formas de creación. Aunque la página de inicio de su sitio web está en inglés, su sección Directory (directorio) cuenta con versión en castellano. En ella se muestra una amplísima colección de obras realizadas mediante escritura hipertextual, colaborativa e hipermedia.
www.badosa.com/
Un clásico de la divulgación literaria por internet y la ciberliteratura, presente en la red desde 1995. Su archivo y sus obras abiertas (works in progress) son ya parte de la historia de la nueva creatividad digital.
www.yoescribo.com/
Yo Escribo, otro pionero de la narración electrónica que no ha parado de crecer y de influir. Cuenta con más de 6.600 autores en castellano (más otros 600 en su sección en catalán) y unas 25.000 piezas literarias en su archivo.
http://nickm.com/if/
Una amplísima colección de escritos, mayoritariamente en inglés, sobre el cibertexto y la nueva ficción interactiva.
www.elboomeran.com/
El Boomeran(g) es un contenedor de blogs de diversos y reconocidos escritores en español, entre ellos Rafael Argullol, Félix de Azúa, Jorge Volpi, Vicente Verdú y Clara Sánchez. Lo edita La Oficina del Autor, del Grupo PRISA.
www.lulu.com/es/
Espacios como Lulu.com permiten a cualquiera colgar su libro y venderlo, como objeto físico, con el diseño elegido por el autor al precio que éste indique.
www.literativa.com
Red social para quienes quieran mostrar su trabajo literario y dejar que otros continúen sus historias. Bifurcaciones narrativas.
www.saatchi-gallery.co.uk/yourgallery/
The Saatchi Gallery es uno de los ejemplos exitosos en la creación de un espacio de divulgación digital para artistas plásticos, y para rastrear nuevos talentos.
www.notodofilmfest.com/
Notodofilmfest.com se ha consolidado como uno de los eventos anuales imprescindibles para creadores cinematográficos en formato digital. Su Sala de Proyecciones reúne los más de 500 cortos a concurso en su última edición, la sexta.
www.cacocu.es/visor_netart.php?id=248
Identidade(s), un proyecto de poesía electrónica -visual, musical y escrita- realizado por alumnos de la Universidad de Granada. Un ejemplo reciente de la fusión de las diversas artes auspiciada por los medios digitales. -
Lost
Bubok
O home inédito.
http://arotonda.com/
sábado, 12 de abril de 2008
Heartbeat e Gabriella infinita
O proxecto, que orixinalmente foi unha novela, paréceme moi orixinal, sobretodo na súa presentación visual. Atopeime co problema dos plugins que non me permitiron navegar por todos os elementos que ofrece a historia. O que non me acabou de convencer son os textos, dende o meu punto de vista son demasiado longos e o feito de que se poida pasar páxina en cadernos para seguir lendo é interactivo pero segue sendo tan liñal como ler un libro normal.
O outro proxecto do que se falou estes días no blog é o de heartbeat. Ten o mesmo problema que tiñamos nós nun principio, ao colocar os enlaces dentro do texto un sente a tentación de pinchar co rato antes de rematar de ler o fragmento. Tampouco me convenceu a utilización das cores e a continua apertura de ventás, non aporta nada á narración.
viernes, 11 de abril de 2008
La novela en el siglo XXI

Gabriella infinita
Combina imaxe, son, e os enlaces para continuar a historia non son palabras soamente, senón imaxes.
Un saúdo!!!
martes, 8 de abril de 2008
Comentario sobre heartbeat
Comentario sobre heartbeat
Interesante la verdad es que está, porque nada más meter la dirección te sale una foto(que por cierto desconcierta un poco, porque parece como si te hubieras metido por error en esas páginas de contactos de chicas con cámaras web) y a partir de ahí se va tejiendo toda la historia sobre los Heartbeaters", la historia resulta atractiva porque también tiene un poco de halo de misterio y ciertos toques un poco oscuros y trágicos. Cosas que veo bien: la brevedad, tal como señala Mónica, porque no te cansas y te enganchas a seguir leyendo. Pero lo que me parece peor es que por lo menos a mí se me iban abriendo nuevas ventanas según fuera escogiendo el enlace y al final he terminado con toda la pantalla llena y resultaba un poco agobiante. Además había ocasiones en las que te daban hasta 3 alternativas para moverte y muchas veces tenía la impresión de que a lo mejor hubiese sido mejor irme por otra, como si me perdiera cosas; también los enlaces estaban por la mitad y en la mayoría de las veces no leía o leía por encima para irme ya por el enlace que me encontraba, Y esto es algo que estoy viendo en un montón de trabajos de este tipo, y que por cierto creo que es un error. Por lo demás, original lo de los enlaces en color, porque llaman bastante la atención y los nombres atraen bastante, y buena la historia porque anima a seguir leyendo.
Ala, a rigormotear!!
Narración hipertextual
Saúdos!
sábado, 5 de abril de 2008
Comentario sobre creación literaria
Una de las cuestiones a las que le da vueltas la autora es a la posibilidad de que con la llegada de las nuevas tecnologías y su posterior aplicación de la literatura a la red la narrativa tradicional, la escrita en papel, desaparezca.Por un lado, basta con echar un vistazo a nuestro alrededor para darnos cuenta de que los nuevos avances han terminado por "comerse" a lo que ya existía, pero creo que en el ámbito literario está suciendo justo lo contrario: como explica la autora, efectivamente Internet supone un vuelco en el ámbito literario, pero buena parte de lo que hoy en día se está haciendo en Internet termina en papel.
Y es que cabe plantearse hasta qué punto la hiperficción se puede considerar un nuevo género, hasta dónde llega la novedad de estas iniciativas y me explico: por un lado este tipo de narración se puede decir que tiene sus raíces en la literatura impresa (de hecho muchos han confundido esta nueva posibilidad con plasmar a nivel informático obras tradicionales escritas en formato papel), son la consecuencia un poco de la evolución que ha tenido este formato. Hasta este momento lo único que se está haciendo es experimentar, pero a parte de las ya conocidas características a nivel técnico (como son la hipertextualidad, la multimedia, la no linealidad) ¿qué se podría decir en cuanto a unas características definitorias en relación a la estructura o el estilo?
Sobre todo en cuanto a este último, porque dado que se trata de una ficción constructiva, donde participan diferente personas/autores, cada uno de ellos tendrá una particularidad que impedirán establecer un denominador común estilístico porque siempre serán diferentes.
Con todo, tampoco voy a dejar por los suelos este nuevo modelo narrativo, porque sí que es verdad que ofrece todo un mundo de nuevas posibilidades: hablamos de poder descentralizar el texto, romper la linealidad narrativa para convertirla en una experiencia laberíntica, abrir el texto, confundir al lector y al propio autor... pero al mismo tiempo que parece que se nos abren muchas alternativas se nos cierran otras tantas por la necesidad de establecer unas normas. Unas normas que la autora considera que llegan a coartar creativamente a los autores (yo no lo creo, porque al fin y al cabo esas normas son necesarias), pero que sí que llegan a jugar un papel un poco contradictorio con la idea de libertad que se quiere dar con esta posibilidad.
Leyendo el artículo me he parado mucho a pensar en que quizás no se esté aprovechando totalmente esa potencialidad que nos da el hipertexto. Y es que al igual que me sucede a mí creo que les sucederá al resto: muchas veces se ha pensado en una idea, en una parte de la historia, y cuando vas a escribir resulta que alguien ya ha escrito, de manera que esa idea y toda la derivación que de ella sale se quedan en el camino. Me he puesto a pensar en cuantas de las ideas que hemos tenido se abrán quedado por el camino, y no sólo ideas puntuales, sino como digo, consecuencias, desenlaces diferentes.. Como señala la autora, todas esas ramificaciones perdidas hacen que no se esté utilizando al máximo todas las posibilidades que nos da el hipertexto porque sólo hacemos un uso aparente del mismo, de modo que perdemos la posibilidad de tener infinitas novelas en una sóla novela. Pero también creo que cuando se dan todas esas ramificaciones que ella reclama tan necesarias (y me ha pasado al leer algunos textos que así las introducían) tenía la sensación de que había textos "más principales" que otros, y que me estaba perdiendo partes importantes por otros caminos que no había elegido. Por eso creo que la forma en que lo estamos haciendo, en cuanto a argumento, es más fácil de seguir, aunque no esté estructurado de forma lineal.
Bufff, que me he enrrollado tela!!
Aquí dejo mis reflexiones a la 1 de la mañana de un viernes... me estoy haciendo mayor!
A rigormortear!!
viernes, 4 de abril de 2008
El relato digital ¿un nuevo género?
Os dejo un fragmento de uno de los apartados que he leído, que tiene por título "¿Cómo abordar la lectura hipertextual de la obra y no morir en el intento?", y al que podeis acceder entrando en el link indicado y, dentro del apartado "Presentación", clikando en " Recomendaciones para una lectura hipertextual".
"Cada fragmento está en un cruce de caminos que hacen uso de él y le aportan diversas facetas. Quizá sea esa la clave del pensamiento hipertextual, asegura Clément: un pensamiento en constante devenir, un pensamiento potencial, variable y cambiante, la progresiva formación de la memoria a través de un recorrido laberíntico".
http://www.javeriana.edu.co/relato_digital/
Espero que os resulte interesante, aunque es sobre todo teórico puede dar lugar a distintas reflexiones. Buen fin de semana a tod@s, rigormortenses! ;)
jueves, 3 de abril de 2008
dos estudios interesantes
http://www.wikilearning.com/monografia/creacion_literaria_en_la_red-de_la_narrativa_posmoderna_a_la_hiperficcion/17921-1
y aquí otro estudio que nos habla de cómo afectan las nuevas tecnologías al ámbito literario. http://www.ucm.es/info/especulo/numero22/cre_red.html
miércoles, 2 de abril de 2008
Cien pingüinos
La cosa no es fácil.
Aunque en el artículo se señala que con este tipo de narrativa se sale del ego del escritor en papel no pienso que sea así. De hecho, ese ego nunca se pierde, da igual el formato que sea, que sea en papel o Internet, porque eso es inherente a todo escritor. Y eso se está viendo también en nuestra wiki: cada uno tiene su "ego" y casi casi considera sus aportaciones como una huella que se debe quedar como muestra de sus paso por ese tiempo, por ese espacio. Nos somotemos a la una serie de normas, porque el hecho de la multiparticipación así lo exige para no caer en el caos, pero en el fondo se escribe con la intención de que ese pedacito de mí se quede ahí.
Esa es mi opinión sobre el tema, por supuesto que sujeta al diálogo, así que animaros a comentar y a seguir rigormortear!
Perspectivas y problemas de la narrativa hipertextual
Este puede ser uno de los problemas que presentan los relatos digitales. Un problema en el que todos estamos de acuerdo.
El autor del artículo que os adjunto, titulado 'Perspectivas y problemas de la narrativa hipertextual', habla de crisis del autor en la narrativa hipertextual de poliautoría y habla también de crisis del lector en la narrativa bloguera. En este otro tipo de problemas que puede presentar la literatura digital problema distinto al citado al principio), puede haber, sin embargo, diversidad de opiniones.
Para justificar la segunda crisis, la del lector,este texto argumenta que en ocasiones el texto que se lee hace una semana no es el mismo que se puede volver a leer hoy. Que es un texto reescrito, corregido. Añade también que, muchas veces, el texto que fué leído en el pasado ya no existe en el presente. Y habla de crisis del lector, en definitiva, porque la blognarrativa supone la evanescencia del texto literario, algo que hace precaria y fragmentaria la relación del lector con el autor. Concluye con que el lector de los blogs literarios es un lector postmoderno de manera absoluta.
El documento procede del III Congreso ONLINE - Observatorio para la CiberSociedad.
Lo añado a nuestro blog con la finalidad de que sirva de introducción a uno de los aspectos que podemos tocar en nuestro discurso teórico sobre el tema de la materia (paralelo al wiki), y que sería : ¿Qué problemas presenta la literatura digital o literatura hipertextual?
Un saludo
Proyecto de Wikinovela
Cien pingüinos
Me parece interesante la pregunta que se plantea: ¿Qué harán con los derechos de autor?
Comentario de estructura no lineal
Lo que no me ha gustado tanto es que había varios enlaces por la mitad del texto, y como nos dijo Marita, he sentido la tentación de irme por ellos antes de terminar de leer lo que había en el texto, por eso veo muy acertado que continuemos con los enlaces al final porque os aseguro que al no respetar la lectura me he perdido mucho y he tenido que volver atrás. Echarle un ojo al link y a ver qué podemos añadir al wiki
a rigormotear!!
martes, 1 de abril de 2008
Ejemplos escritura no lineal
Pronto añadiré más ejemplos, pero quiero dejaros el link de uno de los muchos proyectos universitarios que hay de escritura no lineal en internet.
http://www.unav.es/digilab/proyectosenl/2003/lucia/m3b.htm
Aquí encontrareis más, http://www.unav.es/digilab/proyectosenl/2003/
pero el primero que puse es el que más me llamó la antención
Saludos!