Debate sobre la narración interactiva, creación de relatos hipertextuales, posibilidades de construcción de tramas hipermedias e interactivas
martes, 31 de marzo de 2009
cuatro y las marcas
El otro día estaba en casa tan tranquila viendo la tele cuanod de repente me quedé alucinada con un anuncio. No sé si tenéis visto en Cuatro el anuncio que pusieron a favor del consumo de las marcas. Por si no lo visteis, nada que dice que tenemos que seguir comprando cosas de marca que las marcas aportan valor, etc, etc. A mi personalmente me llamó mucho la atención este anuncio porque dada la situación en la que estamos y en la que todos nos vemos de una u otra manera perjudicados me parece muy fuerte que los más fuertes, como son las marcas, intenten hacer este tipo de publicidad que para mí no tiene mucho sentido. No sé, la verdad es que me ofendió un poco el anuncio. Cada uno consume lo que quiere, está claro, pero no sé me parece que tampoco están tan mal como para tener que hacer anuncios de este tipo.
¿Vosotros que opinais?
Por si no lo visteis os dejo el enlace:http://www.youtube.com/watch?v=xNngnGrQ2Lc
La wikipeli
La idea consiste en aplicar los valores y las ventajas que da un wiki al proceso de elaborar el guión de una película. De este modo, los internaturas podran elegir los protagonistas (tipo de personaje, evolución, nombre y actor) y las principales tramas de la historia. Se hace mediante la pagina web www.lawikipeli.com .
El resultado será un cortometraje elaborado por múltiples co-directores que estaran al día del rodaje gracias a las herramientas que la web les ofrece: la mesa, una agenda y un calendario de co-director para no pasar por alto decisiones importantes para el proyecto.
Si quereis saber más, entrad en la web, registraros y podreis ver las aportaciones de otros co-directores, optando a la posibilidad de asistir al rodaje en el momento del rodaje.
http://www.youtube.com/watch?v=Z_7LxPx0_M0
lunes, 30 de marzo de 2009
Página 2
domingo, 29 de marzo de 2009
Xornalismo Vs Xornalismo cidadán: o caso dos blogs
Gustaríame plantexar un novo tema de debate. O caso é que no curso de "información política" da nosa facultade no que estou inscrito, este sábado a profesora Diezhandino, tocou un tema que suscitou a polémica, e no que en parte tamén opino o mesmo.
Trátase da emerxencia dos blogs e do xornalismo cidadán. A profesora Diezhandino, apelou a que o xornalismo cidadán, como así se lle chama, é un falso xornalismo, e dentro deste os blogs, son ferramentas moi útiles para a comunicación, pero para a comunicación NON xornalística.
Veu a dicir, que sempre que un blog, páxina...etc...a elabore un xornalista, rexíndose polos criterios profesionais, será sen dúbida "xornalismo", pero que todo aquelo que non sexa así, será comunicación entendida en sentido amplo pero nunca "xornalismo".
A profesora Diezhandino, apelou a que hoxe en día, en internet impera o todo vale, calquera pode converterse en xornalista, calquera pode ofrecer "falso xornalismo" e que este é un dos graves problemas que afectan á crise de credibilidade que atravesa o mundo do xornalismo.
Polo tanto participación cidadá si, por suposto, pero entendida como tal, como participación, e aporte nunca como xornalismo, cómpre -dixo Diezhandino- deixar moi clara a diferenza entre a comunicación xornalística e a comunicación en xeral, entendida en sentido amplo.
Ben non sei se expliquei un pouco este tema, o caso é que me gustaría saber que pensades vós dos blogs, e do xornalismo cidadán. Eu son partidario dos blogs, por suposto, e de todas as oportunidades que nos brindan as novas tecnoloxías, pero iso si, tendo moi en conta, de onde provén a información que busco en cada caso, para informame, para divertirme no tempo de lecer...
Gustaríame saber tamén se pensades que este fenómeno, xunto co intrusismo son as causas principais que contribúen á crise de credibilidade que afecta ó mundo do xornalismo
Saúdos compañeir@s.
viernes, 27 de marzo de 2009
Perogrullo
El contador del ciber cuenta, así que sólo me da tiempo a dejaros el enlace de este blog que he decubierto. Este post en concreto es un decálogo de soluciones que algunos profesores aportan a la crisis de la prensa en relación a Internet...
http://www.perogrullo.com/?p=604
Comprobareis que el autor puede resultar un tanto pedante, pero lo interesante son las soluciones que se indican abajo. En realidad pongo este enlace porque creo que de este post podemos sacar nuevos debates.
Nada más por hoy. Saludos.
Libros vs Tecnología
Hoy quiero plantear abiertamente un debate que hemos venido vadeando en este blog en diferentes entradas. Fue un debate que también se abrió en una clase de Gago. Y me parece que sería muy interesante conocer las opiniones de tod@s.
Desde que se inventó el eBook las opiniones se han dividido fundamentalmente en tres corrientes:
- Los que defienden el valor físico del libro, su utilidad como objeto, incluso su idoneidad como soporte para los textos y la lectura. Se dice que el formato del libro, el paso de las páginas, su distribución, todos sus elementos, funcionan y serán insustituibles porque son perfectos para cumplir su misión.
-Los que defienden el libro por su valor simbólico, histórico, casi sentimental. El roce de las páginas, el olor a viejo (o a nuevo), etc.
-Los que aseguran que los defensores del libro no son más que románticos trasnochados. Que ya cuando se inventó la imprenta había gente empeñada en seguir con la pluma por su belleza y su pureza. Y que lo mismo ha de pasar con libros. Hay que aceptar la evolución a formatos de una mayor escala tecnológica.
Por si lo quereis reflexionar un poco más, os dejo también las ideas de algunos expertos en el tema:
Naomi Alderman: "Lo que es más excitante de los e-books no es lo que pueden hacer actualmente sino lo que pueden hacer en el futuro".
Los escépticos, como Lynne Truss: "En un mundo de e-books no podrás ver lo que la gente está leyendo. Realmente disfruto atisbando lo que lleva cada uno en el tren". O Peter Conrad: "Me hace sentirme alienado de los libros que conozco bien".
Charles Arthur dice que la disponibilidad de información hace que estemos perdiendo la capacidad de concentración, Arthur opina que el gran problema es la pantalla, no la Internet: lo lentamente que se lee en ella.
Os dejo donde elegir.
Subir vídeos ó wiki
Escríbovos para ver se algún de vós me pode explicar cómo subir vídeos ó wiki. Son un pouco nécora, levo bastante rato intentándoo e non o consigo. Vin que Ana nunha entrada engadira un, así que dalgunha forma se fará...
Espero as vosas respostas. Graciñas!
Estadísticas de la sexta
Primero hablar, de que los de la sexta pueden llegar a ser un poco "frikis", ya que hacen estadísticas de todo lo que te puedas llegara a imaginar, goles que marca cada jugador, goles que marca cada equipo dentro o fuera de casa, targetas amarillas, rojas...que a veces informan, pero otras no tienen mucho que ver la verdad.
Aquí llego a la pregunta que me gustaría haceros, ¿pensáis que este es un buen método? o por el contrario puede llegar a despistar, ya que puedes acabar estando más pendiente de la información que del propio partido. Si digo la verdad a mi me ha pasado muchas veces que me pierdo un gol por estar leyendo "las veces que el árbrito sacó una targeta amarilla a un delantero en el minuto 10 del partido...."
Unha homenaxe a Nanook

Novela... ¿por SMS?
Comprobando hoxe os resultados das enquisas que fixemos para Freixanes puiden comprobar que, aínda que cremos -baseándome nos resultados- que a industria do libro está en crise, case ninguén cre que algún día podería ser substituído por Internet. Eu engadiría, nin por Internet nin por ningún outro sistema electrónico.
Porén, isto non impide que cada día aparezan novas formas de narración. A finais do pasado ano descubrín unha noticia en El País que me chamou bastante a atención: novelas por SMS. Poderiamos pensar que se trata dunha iniciativa seguida por un grupo minoritario de xente, pero resulta que en Xapón están enganchados a este sistema millóns de persoas. De feito máis de 25 millóns xa leron Koizora (Cielo de amor), unha exitosa obra de amor escrita por unha xove nipona anónima vía SMS. Increíble pero certo.
Segundo a reportaxe de El País, máis do 75% dos xaponeses con teléfono móbil accede a Internet desde o seu teléfono, unha porcentaxe altísima comparada coa porcentaxe española. Por esta razón, non creo que a iniciativa tivese éxito en España. ¿E vós, que pensades?
Un saúdo
jueves, 26 de marzo de 2009
Los hombres que no amaban a las mujeres
Hola de Nuevo!

Al márgen de lo seductora o absorvente que resulta la historia (la cuál, sinceramente recomiendo a cualquiera que ame la lectura), creo que viene muy a cuento con la hipertextualidad.
Se trata de dos historias paralelas, y que nada tienen que ver la una con la otra. La de un famoso periodista económico que decide investigar a un poderoso empresario sueco. Sin embargo, éste utiliza a un falso "garganta profunda" para engañar al periodista y así llevarlo ante los tribunales por difamación.
Paralelamente, una chica frágil en cuanto a lo físico, pero increíble en la faceta psicológica, busca sobrevivir como investigadora privada.
Resulta apasionante ver cómo se enlazan una historia con la otra. Un momento de clímax literario. En ese momento, el lector, al menos yo, sufre una sensación de contraste. Es un momento agresivo.
Esta sensación me parece lo más atractivo de su relación con la hipertxtualidad. Es cierto que existen muchas novelas de ficción en las que se utiliza este recurso, pero creo que en pocas, la unión de las historias paralelas se vuelve tan agresiva.
No se trata de descubrir la trama y adelantaros el final, pero , sin duda, la combinación de historias paralelas es propia de un maestro.
Yo me considero un auténtico fanático de la Serie Millenium.
Atte/ Adrián Candal
Malditos Bastardos
Os dejo aquí el link que os mostrará el trailer de una película que a título personal considero de interés.
La película titulada Malditos Bastardos, y dirigida por Quentin Tarantino, se ambienta en la Segunda Guerra Mundial, donde un grupo de soldados a punto de ser ejecutados reciben una segunda oportunidad a cambio de que realicen una peligrosa misión...asesinar nazis!
A pesar de basarse en una temática recurrente, considero que en este caso, la película aporta una visión diferente a la mostrada por otros films similares. Todavía no ha sido estrenada, pero mucha es la controversia originada por el trailer de la misma.
Se estrenará en nuestro país el 21 de agosto del presente año.
Me gustaría que me dieseis vuestra opinión sobre el vídeo y que aportárais vuestra visión del tema.
Un saludo
Mundos virtuales en internet: el caso de Second Life
En "Second Life", moitos levan a cabo unha dobre vida virtual, relaciónanse socialmente, levan a cabo transaccións e negocios. Máis de 15.000 persoas venden roupa e produtos en Second Life segundo os seus creadores.
O caso é que o ano pasado mesmo a Sociedade Española de Medicina, organizou o seu congreso anual ademais de no mundo real, no mundo virtual a través de Second Life, no que podían participar ademais de expertos, familiares de pacientes...todo un mundo de posibilidades.
Mesmo os partidos políticos facían propaganda, e cibermítins a través da plataforma. Un dos máis coñecidos foi Llamazares, que se converteu no primeiro líder político español en facer campaña a través de Second Life.
Ó certo é que dende hai un tempo, Second Life, parece que perdeu terreo fronte a outras formas de relacionarse na rede coma Tuenti, Facebook ou Twitter.
En redes coma Facebook, a maioría de asociacións , partidos políticos, ONGs teñen o seu perfil para gañar adeptos.
Non sei se coñecedes Second Life, pero gustaríame saber a vosa opinión sobre o tema, sobre por qué neste último ano Facebook, Tuenti ou Twitter, son as plataformas que máis éxito teñen na rede. Persoalmente, creo que estas últimas teñen un maior éxito ó permitir un maior grao de interacción ó crear grupos de amigos comúns, mentres que Second Life, está máis orientado ó mundo dos negocios.
Saúdos compañeir@s!
Elige tu propia aventura
Hola a tod@s!
Bueno, me estreno hoy en "Mundos interactivos", y como primera aportación quisiera rescatar una de las obras literarias que más me llamaron la atención en mi infancia. Se trata de una serie de novelas juveniles titulada "Elige tu propia aventura". Entiendo que se trata de una obra serial de hiperficción, en la que se le cedía al autor el protagonismo máximo para elegir qué historia quería que ocurriese. O, al menos, elegir el camino que debería seguir el personaje. Por lo tanto, creo que se trataría de un producto primigénio de lo que sería el posterior esplendor del mundo interactivo e hipertextual que hoy conocemos en la Red.
Recuerdo que eran libros cuya lectura no resultaba demasiado atractiva, y ciertamente su calidad literaria era bastante escasa. Sin emabrgo, lo que verdaderamente resutlaba interesante de esta serie era la manera diferente de narrar. El protagonismo que se le daba al autor, en otras palabras. Sin embargo, considero que eran libros demasiado diminutos, por lo tanto, las historias podrían acabarse quizás en menos de una hora. Ese condicionante espacial está solventado hoy en día por la red.
¿Alguno recuerda estos libros? ¿Os apasionaron? ¿Conservais alguno de ellos? (Por que ciertamente, yo no mantengo en mi poder ninguno)
Tengo entendido, incluso, que hoy en día han vuelto a reeditarse en formato de bolsillo y se vuelven a vender. Aunque tengo dudas sobre si tienen sentido a día de hoy.
Un abrazo,
Adrián Candal
Wikipedia, materia obligatoria 2


miércoles, 25 de marzo de 2009
Wikipedia, materia obligatoria
Se trata de potenciar el uso que los alumnos hacen de las nuevas tecnologías, para aplicarlo así a asignaturas tradicionales como historia o ciencias naturales.
En mi opinión, es una buena idea potenciar los nuevos recursos que tiene a día de hoy la enseñanza para aproximarse a los estudiantes y facilitarles nuevas herramientas para que ellos mismos puedan profundizar en aquellos temas que más les interesan
Anna Rosenfeld i Vilalta
El gozo de escribir
Para empezar os hablo de una página que seguramente much@s ya conoceis, es la Escuela de escritores y en el mes de abril organizan un curso online planteado de forma lúdica e impartido por tres escritoras. Comienza el lunes 20. En esta web (que es también una escuela clásica, con clases presenciales y sede en varias ciudades españolas) organizan este tipo de cursos con regularidad, pero quizás lo más interesante (y también económico) son los concursos que proponen también habitualmente y que a veces son muy estimulantes. Ahora mismo están metidos en el que ya se ha comentado por aquí, "El periodismo es un cuento", en colaboración con la Cadena Ser. Pero tienen otros como "El mejor final de la historia", "África cuenta" o el ya clásico de la web, "Cartas de amor". Y os aseguro que entre los ganadores de años anteriores nunca me encontré una sola carta tópica. Además la página incluye noticias, agenda de eventos relacionados y demás. Y se agradece lo ordenada y bien pensada que está.
Creo que lo más destacable de esta web es que poco a poco va ganando seguidores y ha conseguido animar a mucha gente a escribir. Seguramente también a much@s que escriben desde siempre y que no sabían dónde presentar su trabajo, o preferían no hacerlo. Cuando leo los relatos de los ganadores, me alegra comprobar que las buenas historias no dependen sólo de un gran talento para la literatura ni las palabras, sino que a veces basta sólo con tener ganas de contar algo a tu manera, para que se convierta en único y genial.
Vale la pena pasarse por la web.
Saludos.
martes, 24 de marzo de 2009
Tipografía en la Red
Me gustaría reflexionar sobre el uso de las familias tipográficas en la red, particularmente en los medios digitales de información.
El caso es que hoy en la clase de Radio Digital, con el profesor Pousa, hicimos un recorrido por el tiempo, desde que las radios digitales empezaron a tener presencia en la red hasta la actualidad.
Sin duda, tal y como se señalaba en clase, todo un hito fue la introducción del hipertexto, un elemento que hoy en día es fundamental en la red y sin el que no podriamos entender ya el mundo de internet.
Pero ya no sólo el hipertexto, la aparición de la tecnología "streaming", que posibilita que el audio se pueda ir escuchando desde que se abre el fichero, sin necesidad de que sea un archivo cerrado el que se intercambia, facilita la transmisión al ocupar menos espacio. esta tecnología hizo posible la transmisión de audio en DIRECTO, por ejemplo las emisiones de las radios convencionales en internet.
Tambien ha avanzado muchísimo el mundo de las animaciones, el desarrollo de Flash, hizo que pasaramos de imágenes fijas a imágenes en movimiento y ahora mismo, hay todo un mundo de posibilidades en animación.
En definitiva, según el panorama que desdibujábamos hoy en clase, todo este tipo de elementos ha avanzado muchísimo enriqueciendo los portales de información, ya sean de radio, de prensa...todo confluye en internet!
Pero sin duda el profesor Pousa, decía hoy en clase que el mundo de la tipografía parecía haberse quedado un poco anclado. Recordando los viejos tiempos de la linotipia, las planchas de plomo en las rotativas, los "tipos" para poder imprimir...todo ese proceso férreo parece que se haya instalado en internet.
El caso, es que hoy en día con los ordenadores se pueden generar miles de familias tipográficas al instante, y sin embargo las páginas de internet, fundamentalmente las de medios de información en la red, emplean los mismos tipos de letra, una de las más utilizadas, según el profesor Pousa, la "Verdana".
¿Creeis que se explotan todas las posibilidades en cuanto a familias tipográficas se refiere en la red?
Óscar Veloso
Saludos !
Hipertexto=Democratización?
Por el momento, todavía existen amplias zonas del planeta a las cuales no llega ni siquiera la electricidad, lo que supone un aislamiento de estas personas, que no pueden participar en la gran comunidad virtual.
Por lo tanto os planteo: todo este universo de la literatura hipertextual, ¿no es más bien un espejismo democrático? ¿Podemos hablar de democratización en el momento actual cuando todavía es una minoría la que puede acceder y participar?
Un saludo!
TMB ple d'històries (Transporte Metropolitano de Barcelona lleno de historias)


lunes, 23 de marzo de 2009
Consumos audiovisual en la red


Me gustaría saber cuánt@s de nosotros visitan este tipo de páginas. Y más concretamente saber las series que seguís, así podemos tener una visión general del seguimiento de nuestro grupo y vuestras opiniones al respecto.
Consumo internet
Series yonkis
cine gratis
domingo, 22 de marzo de 2009
Un buen ejemplo de reportaje multimedia
El reportaje comienza con una presentación de varias fotografías acompañadas de sonido ambiental y pequeños fragmentos de texto. Finalizada esta introducción, aparece un mapa con cuatro lugares diferentes. El usuario tendrá que escoger y cada uno de estos puntos le llevará a cuatro realidades protagonizadas por cuatro personas diferentes. Cada una de ellas nos va a relatar cómo es su modo de vida en la favela en la que habita.
Una de las cosas que más me llamó la atención de este reportaje es que el fotógrafo se sitúa en el centro de la favela para captar la vida de sus habitantes. De este modo coloca al usuario en el centro de la escena.
Este modo de narrar resulta muy atractivo para el usuario y además consigue unificar las historias de cada una de las personas desde un mismo punto, el centro de su vivienda.
Primera wikinovela
- modificando (para mejorarlo) el texto propuesto por otros autores
- continuando cualquiera de los inicios propuestos
- proponiendo ramificaciones del argumento a través de la creación de enlaces
El resultado fue una novela escrita por varias manos y con múltiples tramas, personajes y lecturas relacionados que proponen los diferentes autores. Es evidente que las wikinovelas son una expresión de literatura participativa y creación colectiva. Me parece importante también destacar los beneficios que podemos obtener de esta narración digital: multimedialidad, interactividad, hipertextualidad...
Pero también me gustaría plantear la siguiente cuestión que también he visto en algunos blogs sobre narración hipertextual: ¿Puede una colectividad crear una voz ficcional creible?
Y también...¿Debe modificarse lo que han escrito otros?
A nova narración hipertextual
- "Los usuarios del hipertexto pueden tomar parte activa en la configuración de su propio texto, llegando a construir otro texto con sus aportaciones; en consecuencia, se difuminan de este modo las fronteras entre autor y lector"
- "El escritor pierde el control sobre la lectura y los límites del hipertexto. Una obra puede mezclarse con las de otros autores; un texto puede dispersarse en otros, porque el lector -conectado a una red- puede buscar nuevas asociaciones y conexiones, no predefinidas por el autor. Ninguna versión es definitiva: siempre es posible la corrección, la actualización"
- "El hipertexto fomenta un tipo de lectura nerviosa, impaciente, distraída, en búsqueda de nuevos enlaces, de nuevos contenidos, alejada de los hábitos requeridos por la lectura reflexiva. Por otro lado, potencia la capacidad de relacionar conceptos y un aprendizaje no limitado a la memorización repetitiva de los mismos"
Literatura e hipertexto
Ya salió en clase Rayuela, la primera en la que se piensa al buscar relaciones con el hipertexto.
Hoy os dejo otra: Ulises, de James Joyce.
No sé si la habréis leído, pero es una obra que fue piblicada en 1922 (y si, la fecha la miré en la wikipedia) y que podría incluírse en esta lista, entre otros factores, por el uso que hace del autor de un estilo distinto para cada capítulo. En cierto modo así parece una compilación de fragmentos independientes más que una novela al uso como se solían hacer.
Además, algunos de los monólogos aparecen sin puntuación ni nada y eso me recuerda bastante a cómo escribimos vía msn, ya que debido a la falta de una interrupción real por parte de tu interlocutor (te puede escribir algo pero tú no tienes por qué dejar el hilo que estás siguiendo) se acerca más al libre fluír de la consciencia que una conversación en vivo y en directo o una mantenida a través de otros soportes como el teléfono.
sábado, 21 de marzo de 2009
Necesidade de estar na rede
Gustaríame falar dun tema que ten que ver coa nosa universidade. Fai apenas unha semana, a USC firmou un convenio con Google Books, para que uns 700 libros e unhas 246 tesis doctorales da Universidade estean dispoñibles vía Internet.
E este non é un feito aillado, a través de google books, xa se podía acceder dende hai tempo á biblioteca da Universidade Complutense. Este paso á dixitalización penso que ten un sentido dobremente positivo, por unha banda evítase o deterioro das obras máis antigas, e por outro favorécese o acceso e a democratización a estes contidos que doutro xeito só estarían dispoñibles de xeito presencial.
Cada vez máis as institucións xa non só universitarias, senón mesmo os editores de libros, dánse de conta de que o futuro está na rede. Fai uns anos falar de e-books ( como libros concebidos en formato dixital, non libros tradicionais dixitalizados ou escaneados) e, era como falar de que "vén o lobo", para os editores. Agora coido que cada vez máis ven este fenómeno, como algo positivo -sempre que se respecten os dereitos de autor e copyright-, favorece que a xente coñeza as obras en todo o mundo, e contribúe a facer publicidade das mesmas.
Tense falado deste tema abondo aquí no blog, estes días. Penso que os libros nunca chegarán a extinguirse, posto que o formato tradicional en papel, é algo insubstituíble. xa non só polo soporte en si, senón pola satisfacción que reporta ler un libro tirado no parque sen necesidade de conexión á rede. Agora ben, esta claro, que os ebooks, son un complemento fundamental para os libros tradicionais, e coido que nun futuro complementaranse mutuamente tendo a mesma importacia posiblemente.
Creo que é un argumento un tanto esaxerado dicir que as bibliotecas, se extinguirán coa chegada dos e-books, pero está claro que a dixitalización, e a posta destes libros a través de internet é unha realidade cada vez maior, dacordo cos tempos que corren.
Saúdos compañeir@s!!!
Televisión Interactiva

un libro siempre será un libro
Del mismo modo que los periodicos digitales no han sustituido los de papel, pasará igual con la literatura. En mi opinión, aunque internet y las nuevas tecnologías nos ofrezcan nuevas posibilidades de creación literaria, como son los foros de participación para los lectores o la opción de poder continuar un libro elaborado de forma colectiva; nunca podrá proporcionar las sensaciones que produce un libro recién comprado. No es lo mismo oler las páginas de un libro nuevo, recién estrenado, o de un libro antiguo, que solo con abrirlo ya nos traslada en el tiempo.
En mi opinión, a pesar de que internet sea muy cómodo, nunca llegará a tener los matices de la literatura a papel.
viernes, 20 de marzo de 2009
Novela construída con mensaxes dunha rede social
Navegando pola rede atopeime con esta noticia:
http://www.20minutos.es/noticia/457991/0/twitter/libro/james-bridle/
Se lle botades un vistazo, fala dunha iniciativa pioneira dun británico chamado, James Bridle, que escribiu a novela máis curiosa dos últimos tempos.
Baixo o título 'Mi vida en tweets' este británico tivo a idea de reunir nun libro a modo de novela, todos as mensaxes que ó longo dos últimos anos publicou na rede social de twitter.
Paréceme que é un bo exemplo de como as novas formas de relacionarse na rede tamén inflúen na configuración de produtos como son as novelas. Deste xeito, pónse de manifesto como ademais das formas tradicionais de relacionarse na vida cotiá...etc...as novas formas de relacionarse na rede, de interactuar, as novas tecnoloxías, poden influír e inflúen como se pode ver, na configuración de produtos literarios, xornalísticos...
De seguro que esta non será a última novela deste tipo, e enseguida han xurdir novos imitadores.
Saúdos compañeir@s !
Microrrelatos Hoy por Hoy
http://www.escueladeescritores.com/concurso-cadena-ser
jueves, 19 de marzo de 2009

Credibilidad de Wikipedia

miércoles, 18 de marzo de 2009
aportacións literarias á rede
http://www.elpais.com/articulo/ocio/Penguin/lanza/novelas/digitales/concebidas/Red/elpeputeccib/20080501elpciboci_1/Tes
Tom Wolfe “suicida” a la novela. El padre del nuevo periodismo apuesta por la no ficción como futuro literario
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Tom/Wolfe/suicida/novela/elpepicul/20080506elpepicul_6/Tes
Nota para navegantes: Xa nesta semana tendes que empezar a participar de xeito continuado no wiki e na bitácora
martes, 17 de marzo de 2009
ideas sobre hipertexto
- Nodos. Unidades básicas de información. Forma e dimensións son arbitrarias, depende das decisións do autor. Un nodo pode ser unha páxina, un parrágrafo, unha frase, unha silaba ou todo un documento.
- Enlaces (nexos/links). Interconexión entre nodos.
É ambos elementos conformarían redes de coñecemento.
Pódense incorporar máis elementos, pero o punto de partida do entramado hipertextual está conformado por eses dous rasgos.
Detrás do hipertexto hai 2 estruturas subxacentes: o laberinto e o nudo. Cada enlace constitúe un nudo (que une un fragmento con outro) e o conxunto total configura un laberinto, quizáis un laberinto especial que non ten unha única saída posible. Existen múltiples saídas pertinentes, segundo o grao e tipo de información que se desexe obter.
Hipertexto
- Aparece en soportes abiertos en línea y soportes cerrados off line
- Manera de estructurar la información.
- Organización de los elementos en forma de red
- Establecimiento de relaciones asociativas entre partes, documentos, fragmentos.
- Conjunto de elementos, organizados en forma de red cuando existe alguna forma de unión entre ellos, pero no existe un orden único de recorrido.
- Nuevo producto cultural que se aleja de la autoría y de la gestión centralizada
- Desafío a la pasividad y estatismo del espectador. Experimentación.
“Se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por enlaces, que forman diferentes itinerarios para el usuario”.
“Implica un texto compuesto de fragmentos de texto –lo que Barthes denomina lexias- y los nexos electrónicos que los conectan entre sí.
- Está formado por una serie de lexias (bloques de texto enlazados). Su estructura, lejos de ser caótica, simplemente actualiza un elemento en potencia en todo texto: su posibilidad de ser complementado a través de múltiples contextos y de posibles proyecciones intertextuales implícitas en él, y que en el hipertexto se representan a través de lo que ya se conoce con el nombre de lexias, o sea textos enlazados.
lunes, 16 de marzo de 2009
background

Este resumen sirve de gran ayuda para los seguidores, ya que es una serie con bastante complicación y bastantes historias contadas al mismo tiempo, ya que narra lo que le va pasando a cada uno de los 8 fugados, y demás personajes al mismo tiempo. En cada episodio salen los dos protagonistas, pero los otros fugados no salen en todos los episodios, sino que se va turnando. Con esto trato de llegar al punto en que este pequeño background que se nos enseñan al principio de cada episodio, nos ayuda a no perder el hilo, y recordar en que punto se había quedado cada historia, así como a fijarnos en detalles que cobrarán importancia en este nuevo capítulo
Este nuevo método está cobrando cada vez más fuerza entre muchas series, sobre todo en series de intriga, véase El internado, Perdidos, etc. Y considero que es una forma acertada de ayudar a la gente, facilitando su entendimiento. Método que está cobrando mucho protagonismo y sobre todo la gratitud del público, ya que sin esta “ayuda” sería prácticamente imposible seguir sencillamente este tipo de series, con lo que perderían un gran número de audiencia.

Narrar como habla la gente


jueves, 12 de marzo de 2009
enderezos (alguns) sobre narración hipertextual
http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/doclectura.html
http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/homepage.html
Hermeneia
http://www.uoc.edu/in3/hermeneia/cast/sala_de_lectura.htm
Revista sobre creación literaria:
http://www.ucm.es/info/especulo/
http://www.ucm.es/info/especulo/hipertul/creacion.htm
CiberSociedad. Grupo de traballo sobre narrativa dixital:
http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/gt.php?llengua=es&id=104
Comunicacións sobre narrativa dixital:
http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/gt.php?perfilpagina=comunicacions&id=104
La Wikinovela: un proyecto de creación hipertextual, colectiva y multilingüe en internet
http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=658&llengua=es
http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/gt.php?llengua=es&id=104
Páxina / editorial coas primeiras aportacións narrativas hipertextuais na rede
http://www.eastgate.com/
http://www.ucm.es/info/especulo/hipertul/eastgate.html
Ademais deixo a páxina sobre o concurso de microrrelatos de TVE2:
http://pagina2.rtve.es/microrrelatos.php
Aquí deixo tamén os títulos de 2 novelas colectivas do s. XXI:
Luther Blisset: Q, Barcelona, Mondadori, 2000 (esta é italiana)
Colectivo Todoazen: El año que tampoco hicimos la revolución, Barcelona, Caballo de Troya, 2005 (esta é española).
Así como unha pequena recomendación: podedes empezar xa as vosas colaboracións no espazo.
Esquema La Corrala
Casa antigua, de alto nivel pero venida a menos. El edificio forma parte de la trama. No está localizado en ninguna ciudad en concreto, pero sí se sabe que es una ciudad grande.
Academia Pili (ciencias), 32 Matilde (letras), 26 | Jubilados: Laureano, María Asunción |
Divorciado Federico, 36, notario | Familia normal Jose (padre) 44 Marta (madre) 42 Hugo (hijo)22 Sara (hija)13 |
Alquiler a jóvenes Aún no está alquilado. Propiedad de los | Familia venida a menos Amancio (padre) 46 Cuca (madre) 37 Doña Cayetana (bisabuela), 82 Froilán (9), Victoria (8) y Juan Valentín (7) |
Portera: María, 58. Cumple con el prototipo pero en realidad no es así. | Portal |
sábado, 7 de marzo de 2009
Slumdog Millonaire: narración audiovisual non lineal

Ola compañeiras, gustaríame traer a colación un filme que vin esta fin de semana, e que me pareceu representativo do exposto o outro día na clase. Trátase da película “Slumdog Millonaire” dirixida por Danny Boyle e recentemente galardoada con oito Oscars.
Pois ben, sen desvelarvos moito o argumento da película, por se non a vistes, gustaríame comentar a narrativa audiovisual que emprega. A obra comeza intercalando unha historia dun mozo orfo que vive nunha barriada de 'Bombay' e que se presenta á versión india de "¿Quién quiere ser millonario?". Tras acertar todas as preguntas, cando está a punto de responder á última cuestión, a policía deteno e vese obrigado a dar explicacións de todo. Ninguén cría que un rapaz tan pouco formado fose capaz de responder correctamente a tantas cuestións. No interrogatorio policial ó que é sometido conta moitos momentos da súa vida chegando a desvelar mesmo ata o verdadeiro motivo que o levou a decidirse a concursar no programa.

Este argumento descrito de xeito lineal, na película, transformase nun continuo flashback e flashforward, intercalando momentos da súa vida de cativo con momentos no concurso. Establécese entón un paralelismo entre o que lle pregunta o presentador, e unha unha etapa concreta das súas duras experiencias vitais.

Deste xeito o espectador pode entender cal é o motivo específico que fai que sexa capaz de acertar a cada pregunta. Non por casualidade, nin tampouco por ser un rapaz culto. A súa experiencia vital, e a súa loita cotiá para sobrevivir son as claves para responder satisfactoriamente ás cuestións que se lle plantexan no programa.

Poderiamos establecer un paralelismo entre esta forma de contar e de narrar, coa wikinovela. En ámbolos dous casos ráchase de pleno co relato que plantexaba o pensador e filósofo grego Aristóteles. Na retórica aristotélica facíase referencia a que calquera relato debería ter necesariamente tres partes: presentación nó e desenlace.
Coido que esta lóxica aristotélica, está en desuso, non só na escrita, senón como vemos no mundo audiovisual, e mesmo na internet. Mesmo as noticias televisivas xa non seguen esta tendencia. Xeralmente entran directamente no conflito. A maioría dos guións dos informativos televisivos, hoxe en día dramatizados e espectacularizados, buscan chamar a atención, servir de reclamo ó espectador. Por isto, fuxen dun relato lineal, para rachar con todos os esquemas do televidente. Nas pezas informativas televisivas tamén se dan saltos temporais, abórdase xeralmente o nó ou conflito, sen grandes contextualizacións e introducións. En internet se cabe, esta forma de contar dáse dun xeito máis acentuado polas posibilidades que ofrece a rede, mesturase texto, vídeo, son. As noticias incorporan enlaces que nos levan a outras, os medios dixitais, mesmo enlazan as informacións con documentos que serven como probas, ou con outras páxinas web alleas ó cibermedio.
O relato xornalístico muda por tanto para adaptarse a unha nova forma de contar, e mesmo de ver o mundo. Recordemos que a retórica aristotélica non é máis que un esquema xurdido nun momento da historia, e que ten moito que ver coa forma de entender e pensar o mundo. E por isto esta nova forma de contar tamén ten que ver co noso mundo actual. Un mundo interactivo, cheo de posibilidades tecnolóxicas, redes sociais, espazos compartidos na rede,obras individuais que pasan a ser creacións colectivas, comunidades virtuais, enciclopedias e novelas construídas non por un EU senón por un NÓS colectivo que contribúe a fomentar a interacción e a participación.
viernes, 6 de marzo de 2009
La necesidad de la tecnología
Muchas veces hemos oído en la facultad que los periodistas -o estudiantes de periodismo- no tienen la necesidad de aprender conceptos puros de tecnología. Quizá sea verdad que no tiene porqué entender la lógica física de las ondas sonoras en radio; pero no tiene ningún sentido concebir el periodismo sin la tecnología.
La libertad de expresión ha dado la opción a los ciudadanos a expresar sus ideas y opiniones. Sin embargo, a lo largo de la historia ha sido la tecnología la que ha hecho posible que estas manifestaciones hayan tenido repercusión pública: la imprenta, la telegrafía, el teléfono, la radio, la televisión y, ahora, Internet.
Así pues, es indispensable para un periodista entender el funcionamiento de las nuevas tecnologías. Y no me refiero a saber entrar al correo electrónico personal o buscar un vídeo en youtube, sino entender la lógica de Internet para poder crear una narración hipertextual como la wikinovela.
Tradicionalmente, cuando hemos estudiado las características de las narraciones nos han remarcado que tiene una temporalidad, un espacio, unos personajes, un narrador y una trama verbalizada en una lengua. Sin embargo, estos parámetros han cambiado a día de hoy. Aunque se mantienen unos personajes y una trama en común, las narraciones pueden tener diferentes temporalidades, espacios y narradores. Es más, ahora las novelas pueden tener varios autores; lo que definimos como creación colectiva.
Estos cambios pueden ser recibidos con rechazo desde una perspectiva literaria, ya que son muchos los autores que consideran que los libros deben ser escritos por escritores y no por usuarios anónimos de la red. Lo que estos autores no entienden es que esta aportación de la sociedad es positiva porque fomenta la creación literaria y la lectura en ámbitos en los que no llega la literatura “analógica”. No se trata de competir, sino de compartir.
Además de aumentar los índices de lectura en un público más joven –en el cual los índices de lectura han bajado considerablemente en los últimos años- se fomenta la reflexión sobre las obras y el mundo que reflejan a partir de los espacios de debate. La literatura en la red ha traspasado el simple límite de la lectura y se a adentrado al ámbito de la tertulia literaria, política o social –dependiendo de la temática de la narración.
El hecho que el lector –y autor potencial- diseñe el recorrido de su narración pone de manifiesto la individualización a la que están llevando las nuevas tecnologías. Rechaza la teoría que hay una verdad absoluta que contar y refuerza la idea que el mundo real es aquel que vemos y vivimos nosotros mismos. Nadie sabe más que nosotros que rumbo debe seguir la historia.
Pero todo esto no sería posible sin la tecnología. Sin la tecnología no hay evolución en todos los ámbitos, tampoco en arte y literatura. De modo que tenemos que comprender y dominar las herramientas que nos permiten transmitir el conocimiento y el modo de vida de nuestra sociedad. Si nuestra sociedad resalta por su atomización y individualidad, tendremos que dominar las técnicas que nos permitan reflejar esta realidad. ¿Y qué mejor que Internet para hacerlo?
Se acabó la concepción del artista como bohemio que escribe a mano en una buhardilla. Ahora el escritor crea delante de un Mac mientras escucha la música de su Ipod. De modo que sí, la tecnología es necesaria, también para crear arte.