Debate sobre la narración interactiva, creación de relatos hipertextuales, posibilidades de construcción de tramas hipermedias e interactivas
lunes, 26 de mayo de 2008
propostas audiovisuais
http://www.youtube.com/watch?v=L9eUBVpL0ZU (subtítulos en inglés)
http://www.youtube.com/watch?v=2oFxi44IPR8 (subtítulos en francés)
Lo que tu quieras oír (desta historia xa falaramos?)
http://www.youtube.com/watch?v=12Z3J1uzd0Q&feature=related
La historia de Ashley . Uso da técnica do relato curto, do conto, da narración ben estructurada e ben contada (storytelling) para vender, desde a perspectiva da emoción-compasión, ao actual presidente de Estados Unidos.
http://www.youtube.com/watch?v=LWA052-Bl48
Explicación dos elementos que integran a narración dixital e forma de construcción
http://inms.umn.edu/Elements/
http://www.inms.umn.edu/
viernes, 23 de mayo de 2008
Twiter
Me ha sorprendido mucho tanto el concepto como la rápida implantación y evolución del microbbloging. Este concepto se refiere a la reducción y fragmentación de la información, ya que las redes y servicios que se han creado bajo este concepto permiten el envío y lectura de mensajes de no más de 140 o 144 caracteres (aproximadamente un mensaje de texto SMS).
El más conocido es Twitter, y su equivalente o clon español se llama Khaces, una página web que te invita al entrar en ella a escribir en la parte superior de la página lo que estás haciendo en ese momento, con la posibilidad de incluir fotografías o imágenes, leer los mensajes depositados por otros usuarios (posibilidad que distingue a Khaces de Twitter, donde solo puedes ver los de tu red de amigos), crear una red de favoritos, etc. La extensión reducida de la que hablaba, tamaño sms, pretende dar dinamismo y frescura al tan extendido fenómeno del "post".
Pero el microblogging va más allá, pues supone la combinación de blogs, redes sociales y dispositivos móviles, ya que la clave es que los mensajes pueden enviarse no sólo desde la red, sino también vía mail, mensajería instantánea y teléfonos o dispositivos móviles.
La rápida evolución del microblogging hace que podamos hablar ya de periodismo microbbloging, entre otros muchos conceptos, es decir, de informaciones de la extensión citada (aproximadamente 20 palabras) y publicadas por múltiples vías y por todos los usuarios que así lo deseen.
Os dejo aquí la dirección electrónica de Khaces y la de 20 palabras, que también me ha parecido interesante a modo de poner un ejemplo del periodismo microbbloging.
http://www.khaces.com/
http://20palabras.com/
formas de expresión curtas
- Tento en conta que a bitácora perdeu unha parte do seu significado e se convirtiu nun sinfín de entradas nas que só se apunta que situación ou personaxe se acaba de crear no wiki. Era un espazo de debate sobre a narración, -texto-, e o hipertexto e poucas aportacións se incluiron e o debate desapareceu da proliferación de mensaxes curtas en relación á wikinovela.
- Revisade con atención as correccións.
viernes, 16 de mayo de 2008
Mas extraño que la ficción
É o xogo, non idéntico pero con características similares das personaxe de El vuelo de Ícaro, de Raymond Queneau, na que o protagonista da novela que se está escribindo, fuxen, alonxándose das perspectivas que o autor quere establecer sobre as súas vidas. Así o autor do relato contrata a un detective privado para que atope a Ícaro e o reintegre no relato sobre o que está traballando e sobre o que non pode continuar porque desapareceu o protagonista.
http://www.labutaca.net/films/49/masextranoquelaficcion.htm
http://www.blogdecine.com/2007/01/19-amas-extrano-que-la-ficciona-una-delicia-metalinguistica-para-amantes-del-cine
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/queneau.htm
http://www.enfocarte.com/1.10/literatura.html
http://www.elpais.com/articulo/cataluna/absenta/dibujada/elpepuespcat/20070930elpcat_2/Tes
domingo, 11 de mayo de 2008
Ciberpoesía
Es muy variada y curiosa, la verdad. Especialmente porque el aspecto interactivo y multimedia está muy presente. Os dejo los links de algunas páginas en las que aparecen ejemplos de ciberpoesías:
http://www.martha.com.br/poesias/reflexoes/
http://home.ptd.net/%7Eclkpoet/wheels/index.html
http://www.texturl.net/works/riverrunning/
sábado, 10 de mayo de 2008
Literatura: un asunto de vida o muerte
La función de los relatos “inmodificables” es precisamente ésta: contra cualquier deseo nuestro de cambiar el destino, nos hacen tocar con nuestras propias manos la imposibilidad de cambiarlo. Y al hacerlo, nos cuenten lo que nos cuenten, cuentan también nuestra historia, y por eso los leemos y los amamos. Necesitamos esa severa lección “represiva”. La narrativa hipertextual puede educarnos a ser libres y creativos. Está bien, pero no lo es todo. Los relatos “ya hechos” nos enseñan también a morir.Acostumbrados como estamos al uso de Internet, cada vez nos parecen más normales los modos de operar que en este mundo rigen: anonimato, libertad, sensación de control, inmediatez, relativismo, diversidad, etc. Sin embargo, encuentro totalmente acertadas las palabras del estudioso italiano. En relatos como el nuestro, suponiendo que toda la comunidad de cibernavegantes participase en él, la impresión de estar decidiendo los senderos que se abren ante nosotros sería (y es) omnipresente. Es un concepto muy relacionado con la transparencia y la globalización.
Creo que esta educación al Sino y a la muerte es una de las funciones principales de la literatura. Quizá haya otras, pero ahora no se me ocurren.
No obstante, soy de los que creen que para saber escribir (y navegar) antes hay que saber leer y ser guiados (algo que, no nos engañemos, también ocurre en la red). Un camino da libertad al creador para plasmar sus ideas con múltiples colores y pinceles, pero el otro es el que educa su vista y sus manos para interpretar las formas y aprovechar esos nuevos recursos. Por eso, para mí ambas formas de creación literaria no son excluyentes, sino maravillosamente complementarias e igual de importantes; y también por eso quería compartir con vosotr@s la forma tan simple y precisa en que Eco lo ha dado ha entender.
viernes, 9 de mayo de 2008
Idea copiada
Lendo o primeiro texto de El País decateime de que non só nós temos complicacións á hora de crear un novo producto. É máis, incluso creo que podemos ter unha certa vantaxe ao posuír un maior coñecemento, polo xeral, das novas tecnoloxías que moitos profesionais con anos de experiencia na literatura e no xornalismo. Pensaremos en productos hipertextuais con maior facilidade.
Tamén quería resaltar do artigo o feito de que non só hai que pensar no contido da novela, como na literatura tradicional, senón que ten o reto engadido de ter que idear unha estrutura para incluír a narración. Debe ser unha estrutura que permita a inclusión de elementos multimedia e a inclusión de hipertexto, pero que á vez o lector poida navegar por ela sen dificultades (como nos pasou a nós cando tiñamos un menú con centos de entradas na parte esquerda do wiki).
Con Tom Wolfe estou totalmente de acordo cos seus catro puntos básicos da novela, sobre todo no que se refire a definir un punto de vista para narrar a historia. Creo que nun producto elaborado por un grupo amplio de persoas, coma nós, ten moita importancia definir a forma de contar o relato, non só para darlle unha certa coherencia senón para facilitar a comprensión do lector, que moitas veces se verá perdido entre tantas opcións e elementos multimedia.
domingo, 4 de mayo de 2008
Eltabano.net
Encontré una página chachipiruli que nos puede ayudar o que como poco nos puede servir para entretenernos un rato que nos aburramos: http://www.eltabano.net/home/index.php
A ver si os gusta. Sin más, que seaís felices. Herreruela
Cuestiones sobre el relato hipertextual
http://www.wikilearning.com/articulo/sobre_el_relato_hipertextual_los_nuevos_generos_literarios_y_el_futuro_de_la_novela-nuevas_y_viejas_formas_de_narrar_i/18756-1
Se trata de un trabajo de María del Mar Paúl Arranz, profesora en la Universidad Europea de Madrid, donde reflexiona sobre la historia de este tipo de relatos y de su futuro, cómo influiría su desarrollo en la industria editorial, etc. Creo que puede darnos alguna nueva perspectiva. (pero el anuncio de Corporación dermoestética que aparece en la página me desconcierta, jejeje).
Sin más, que seaís felices
¿Quién creó el término "hipertexto"?
Originalmente Nelson trabajaba en papel, con pequeñas tarjetitas en las que subrayaba e indexaba las palabras para definirlas en otras tarjetas, en donde hacía lo mismo. De esta manera, en la tarjeta que titulaba AMERICA, donde se hallaba la palabra Colón, indicaba una referencia a una tarjeta que titulaba COLÓN. Curiosamente, me parece, no hubo ninguna implementación o comercialización de tarjetas con "hipertexto".
En esos mismos años, Nelson emprende la creación de una organización, Xanadu, destinada a la idea de aplicar el concepto del hipertexto a toda clase de tareas. Y esto ocurre en 1989, cuando se inicia el proyecto de la Word Wide Web, (www) inspirado en el trabajo de Xanadu y aprovechando el estado de la tecnología, que permitía hacerlo.
El impacto de haber aprovechado el hipertexto en las computadoras es impresionante. En 1991, la www se convierte en el primer hipertexto a nivel mundial.
Para 1993, la venta de las enciclopedias en hipertexto supera la de las enciclopedias escritas y para 1995, la compañia Netscape Corp. gana un valor en el mercado de cerca de 3 billones de dólares, tan sólo el primer día de entrar al mercado bursatil.
La dirección de Xanadu, si alguien quiere más información, es: http://www.aus.xanadu.com/xanadu
Actualmente, Ted Nelson, continúa trabajando parcialmente entre su proyecto Xanadu, y en universidades de Japón e Inglaterra. Se le puede encontrar en:
http://www.sfc.keio.ac.jp/~ted/
Ahí, entre otras cosas, Nelson nos dice a que se dedica:
What I do (Lo que hago).
I build paradigms (Hago paradigmas, o sea ejemplos)
I work on complex ideas and make up words for them.
(Trabajo sobre ideas complejas y las convierto en palabras).
It is the only way. (Esa es la única manera o la única via).
Espero que os parezca interesante. Un saludo!
viernes, 2 de mayo de 2008
traballo Teórico
2. Lembrade que ademais da ficción tendes que acompañar a imaxinación e creación cun apartado teórico sobre a narración hipertextual, hipermedia e interactiva. Algunhas persoas xa foron aportando enderezos e os oportunos comentarios sobre as propostas, pero non recibiron respostas. Este apartado tendes que cubrilo e debatir as propostas teóricas. Tendes que revisar, ademais, o material que entreguei ao comezo das clases e comentalo. Forma parte do traballo. A bitácora non pode ser só un espazo onde falar do argumento e da creación de personaxes. É un espazo de discusión sobre a viabilidade e o interés do hipertexto como un elemento axeitado para contar, narrar, relatar, asociar, conectar, comunicar, etc.
3. Estades facendo un traballo de creatividade moi, moi interesante, por iso é importante que releades o que escribides para evitar erros tontos, repeticións innecesarias, uso de pronomes mal colocados ou a súa inclusión cando non son imprescindibles para o relato. Pensade que non imos ler tal como aparecen os enlaces, así que nas entradas hai que incorporar seguramente o nome da personaxe ou algunha referencia que permita comprender cada unha na súa individualidade. Cando dividimos unha entrada longa, hai que releer se se entenden por sí mesma, sen pensar que se vai ler a anterior ou posterior de xeito secuencial. Evitade, tamén, cursilerías, non aportan nada e son influencias moitas veces das películas noñas de sesión de tarde ou dese cinema familiar tan característico del hollywood, agás que utilicedes cun tratamento irónico ou burlesco.
4. É necesario que teñades unha visión xeral do que ides escribindo todos. Daí a relevancia de que enlacedes cada entrada tres, catro ou cinco veces con outras partes do relato. Hai entradas que só teñen un ou dous enlaces. Non sirven. Hai que buscar máis asociacion e conexión con outras entradas. Non se trata de relatos individuais. É un traballo colectivo no que todos e todas tendes as mesmas responsabilidades: crear en conxunto, debatir en conxunto, aportar ideas sobre narrativa hipertextual en conxunto.
Deixo os seguintes enderezos. Son de alumnos de doutoramento.
http://hypertaste.blogspot.com/
http://caixadepapeles.blogspot.com/
http://javier-ramos.blogspot.com/
http://oscarhipertext.blogspot.com/
http://peregrinoroberta.blogspot.com/
grazas. mol